GUÍA DE LECTURA
Avelino Hernández: Mientras cenan con nosotros los amigos
Por Olga Martínez Dasi
1. ¿CÓMO VIVIR?
Avelino Hernández (Valdegeña 1944-Selva 2003) fue ante todo un escritor de sólida formación clásica (Epicuro, Virgilio y Horacio fueron siempre referencias importantes en su obra) y un buen conocedor del pensamiento y la literatura contemporáneas; un humanista que –como repitieron tantas veces él y sus personajes– la única obra que quiso dejar firmada fue la de su propia vida y la única pregunta que se planteó permanentemente, en los casi 40 títulos que componen su obra literaria, fue “cómo vivir”.
Y quizás sean sus cuatro últimas novelas las que más claramente responde a ese interrogante esencial. Si los personajes de Los hijos de Jonás (2001) y La señora Lubomirska regresa a Polonia (2003) son incapaces de sobreponerse a las circunstancias que les rodean y se debaten en una existencia trágica; los que protagonizan Una casa en la orilla de un río (1998) y Mientras cenan con nosotros los amigos (2005) demuestran, en cambio, que “profundizando en la libertad, escogiendo, arriesgando”, es posible adecuar la existencia a las propias circunstancias y optar por una vida más plena y satisfactoria.
- Comenta qué respuesta da Avelino Hernández en Mïentras cenan con nosotros los amigos a ese cómo vivir que consideró el único “argumento de mi obra”. Analiza para ello el tratamiento que se da en la novela a algunos temas o asuntos especialmente destacados:
La amistad, tal vez el núcleo esencial de la obra (el título y la cita inicial de Epicuro son toda una declaración de intenciones).
El amor por los objetos que nos rodean, por lo que tienen de símbolos modestos, de vivencias que se perpetúan (lo que algunos autores han definido como “poética de lo mínimo”).
El amor (vivido con serenidad, o roto sin resentimiento).
La muerte (tan presente en este libro que paradójicamente es una apuesta por la vida y por los goces que nos ofrece).
2. LOS MANANTIALES DE LA BONDAD Y LA TERNURA
Mientras cenan con nosotros los amigos está poblado de personajes muchas veces derrotados o voluntariamente fuera del sistema, pero dotados de un íntimo sentido de la dignidad y de un sólido sistema de valores: el capitán Vidal, Don Máximo, Don Julián, la abuela Veneranda, el pobre Juan… tal vez de ellos brotan esos “manantiales de la bondad, de la ternura y de la risa” que busca el escritor.
Elige el personaje que más te haya interesado y analiza el procedimiento descriptivo que utiliza el autor y comenta los valores que ese personaje representa.
3. TIEMPO DE REVUELTA
Aunque como dijo Juan Luis Calbarro Mientras cenan con nosotros los amigos es un “manual actualizado de sano estoicismo” que sorprende por contagiosa serenidad, también contiene historias en las que se adivina la indignación del autor ante aquellas realidades que le parecen despreciables.
Comenta por lo menos tres de estas tres historias/denuncia y señala las actitudes humanas que condena
4. UNA NOVELA INNOVADORA
Mientras cenan con nosotros los amigos ha sido definida como una novela a la vez “lírica y vanguardista”, en la que su autor hace uso, de manera muy personal, de algunas de las técnicas más innovadoras de la narrativa contemporánea. Comenta las siguientes:
a.- La incorporación de materiales diversos.
En Mientras cenan con nosotros los amigos conviven textos de tipología muy diversa: cuentos de tradición oral, relatos históricos, fábulas alegóricas, fragmentos autobiográficos, cartas, noticias de prensa, reflexiones sobre lecturas…
Pon ejemplos de cada uno de ellos y comenta el tema principal del episodio que elijas.
b.- La rápida sucesión espacios (algunos reales y otros imaginarios) y tiempos muy heterogéneos.
Haz una relación de los diferentes espacios geográficos y tiempos históricos que aparecen en la novela e intenta explicar cómo consigue Avelino Hernández transitar con tanta celeridad de uno a otro.
c.- La fusión de ficción y realidad:
En Mientras con nosotros los amigos conviven personajes reales (Teresa, Marta –aunque ficcionalizada en la novela- Joss, Mateo Lastras –pseudónimo literario del escritor Ignacio Sanz-, Cristina…) con otros imaginarios (algunos extraídos de otras obras de Avelino Hernández, como César Cayo protagonista de Los hijos de Jonás), anécdotas imaginarias con otras reales.
Elige un episodio que te parezca real y otro que te parezca ficticio, resúmelos e intenta explicar las diferencias que ves entre ellos.
5. LA UNIDAD DE LO DIVERSO
Mientras cenan con nosotros los amigos es un libro aparentemente disperso y heterogéneo, pero al acabar de leerlo nos damos cuenta de su singular coherencia y tal vez por ello podemos considerarlo una novela. Darle unidad a lo diverso es precisamente uno de los retos de la narrativa contemporánea. Avelino Hernández lo consigue con varios procedimientos:
a.- Una intencionalidad narrativa común a todas las historias que explica la unidad temática de la obra (“El cómo vivir” que comentamos en el apartado 1).
b.- El encadenamiento casi natural de las historias (“una sucesión de historias que tiran unas de otras como las cerezas que alguien saca de una cesta en el verano”, dice Julio Llamazares en el prólogo).
Elige uno de los núcleos narrativos de la novela y anota los relatos que lo integran y cómo consigue encadenarlos Avelino Hernández.
c.- La cohesión que otorgan la voz narrativa y algunos personajes destacados
¿Quién es el narrador de Mientras cenan con nosotros los amigos? Comenta qué tipo de narrador es -interno o externo, omnisciente, limitado, deficiente- y como su voz contribuye a la unidad del relato.
Coméntala función estructuradora que cumplen la enigmática Marta a la que el narrador escribe las cartas que abren y cierran el libro y Teresa, la esposa del escritor, cuya cena de cumpleaños centra buena parte del libro.
6. LA VOZ CRÍTICA
Escribe una valoración crítica de Mientras cenan con nosotros los amigos.