Más información
Año 2123. Hace tiempo que el amor ya no existe. Tampoco existen las novelas ni los libros de papel, retirados de todas las bibliotecas del mundo y reconvertidos en leña y madera para muebles. Pero si alguien quisiera saber qué fue el amor, alcanza con encontrar el ejemplo preciso. Para eso existe una modalidad nueva de memoria llamada “literatura de reunión”, por la que un compilador ha podido rescatar la “locura de a dos” que vivieron en secreto la editora Ana Quiroga y el poeta Antonio Castillo durante el siglo XXI.
El archivo en bruto de los mensajes entre ambos (textos, audios, fotos, videos) ganó en 2092 el Festival de Artes Puros de Berlín, y fue exhibido en el Nuevo Park Güell-Xionami de Barcelona en 2093. Además de inspirar Otra novela de amor (2023), un libro de “vida real”, según su autor Julián Basualdo.
Para Ana Quiroga y Antonio Castillo la reincidencia es un arte, el tiempo un río que se puede detener a cuatro manos y el amor un viaje fulminante hacia “lo imposible realizado”. En ese trance de megalomanía y desesperación infantil, lo único que sienten los enamorados es el poder de vivir en el mundo que inventaron. Un mundo que no puede ser más real, ni más platónico. Así, el rescate de la historia de es esta pareja es, además de una imagen de las relaciones amorosas, un recorrido por el deseo, la mentira, el miedo y los vestigios que quedarán de nosotros en el futuro.
EL AUTOR: JUAN JOSÉ BECERRA
Juan José Becerra (Junín, Argentina, 1965). Es autor de los ensayos Grasa (2007), La vaca. Viaje a la pampa carnívora (2007), Patriotas (2009) y Fenómenos argentinos (2018); de los relatos de Dos cuentos vulgares (2012) y de las novelas Santo (1994), Atlántida (2001), Miles de años (2004), Toda la verdad (2010), La interpretación de un libro (Candaya, 2012), El espectáculo del tiempo (Candaya, 2015), finalista del Premio Tigre Juan, El artista más grande del mundo (Candaya, 2017) y ¡Felicidades! (2019). Habitualmente escribe guiones y publica artículos en medios de la Argentina y el extranjero.
Ha sido profesor de guión cinematográfico en la Universidad Nacional de La Plata y ejerce semanalmente el periodismo deportivo en Olé. Sus artículos y críticas literarias aparecen con regularidad en publicaciones argentinas e internacionales. Desde 1996 escribe en la edición latinoamericana de Les Inrockuptibles, donde se encarga, entre otras cosas, de los editoriales. Juan José Becerra es un escritor de culto muy valorado en Argentina (escritores como Alan Pauls, Martin Kohan, Oliveiro Coelho o Daniel Guebel; o críticos de referencia como Maximiliano Tomás, Diego Erlán, Jorge Carrión o Beatriz Sarlo.
Fragmento de AMOR
LO QUE SE HA DICHO SOBRE LA OBRA DE JUAN JOSÉ BECERRA
“Cuando esta novela de Juan José Becerra se cierra con el único salto al futuro, 2067, queda definitivamente claro que ese lenguaje ya existe y es el de la mejor ficción. Magnífico libro.” Nadal Suau, El cultural, El mundo.
“El espectáculo del tiempo es un gran libro, una obra maestra; le damos de antemano el premio escalafonario de libro del año, y diría también que su autor, Juan José Becerra, es “el” gran novelista argentino, pero conformémonos, mejor, con asegurar que es “uno de los”, ya que sin duda existen y existieron y existirán otros”. Daniel Guebel, EÑE, Clarín.
«La escritura de Becerra, siempre filosa y diestra, suele hacer suyo el registro de las más diversas desmesuras: las sexuales, las comerciales, las existenciales, las artísticas. Nos expone a lo excesivo sin su previa domesticación, sin ninguna de esas codificaciones que lo atemperan y nos preservan en una lectura apacible. Martin Kohan, EÑE, Clarín.
“El espectáculo del tiempo se despliega como una ficción fundamental en el horizonte de la literatura argentina por el modo de diseminar en una novela fragmentaria –cuyas vibraciones componen una totalidad acústica, una red estilística que atrapa– las esquirlas de la experiencia vital, un registro sentimental de la intimidad más descarnada del protagonista con su familia y amigos” Silvina Freira, Página 12
“El artista más grande del mundo es una novela de peripecias incesantes (casi una picaresca del arte actual) y una crítica de las ideologías hegemónicas que profesan el mercado, los museos, las galerías, los curadores y la entusiasta banda de esnobs» Beatriz Sarlo, Telám
«El artista más grande del mundo funciona como un cuchillo que lastima en varias zonas: en el debate por el arte como mercancía, en el sexo, en el concepto de amistad, en la posibilidad de una lengua argentina en la era de las transnacionalidades. Novela moderna de tesis, El artista más grande del mundo… es también un libro entretenido en el sentido más biológico del término: es un texto que tiembla, que se ríe de sí mismo, que se contrae y se expande. Y cuando decimos que Becerra es uno de los grandes de su generación no lo hacemos como sentencia de contratapa, sino porque también junta y destila elementos salientes de la literatura de hoy” Mauro Libertella, Clarín.
“Con su nueva y brillante novela, El artista más grande del mundo, Juan José Becerra narra, con ironía y una imaginación descomunal, la vida de un genio contemporáneo desde los ojos de un escritor argentino.” Valeria Tentoni, Eterna Cadencia.
“El artista más grande del mundo es una de las novelas más eruditas y divertidas del año.” Infobae, Patricio Zunini
“Al terminar El artista más grande del mundo no solo tenemos la sensación de que Krause fue una persona de carne y hueso sino que la brillante descripción que realiza Becerra de una zona tan carente de atractivo como Barrio Parque –junto con el Penedés catalán, el espacio principal del libro– altera su referente real.” Martín Caamaño, Los inrockuptibles.
“Juan José Becerra es un escritor que, contra las frecuentes profecías de autodestrucción, recupera su esencia y la intercambia con la vida misma, la reivindica como un adicto y le inyecta una sobredosis de vitalidad tal que uno acaba creyendo que escribe con un par de electroshocks en un lugar de un teclado.” Maximiliano Costagliola, El Día.
“El artista más grande del mundo es que Becerra inició con su novela anterior un camino sin retorno, sin vuelta atrás. Y son esa clase de apuestas que se perciben en lo que se escribe. Esta nueva postura o actitud, que no está reñida para nada con la que tenía hasta hace dos novelas, le da a Becerra la posibilidad de convertirse, sin buscarlo y estando en contacto con su propio deseo, en uno de los escritores más interesantes, intensos y conflictivos de la actualidad.” Walter Lezcano, La agenda.
8 CLAVES SOBRE AMOR
- Amor, es un libro de muchas capas: relata la relación entre la China del Río y Marcial Ledesma, pero también es una reflexión sobre la escritura, la ficción y la realidad: un sociólogo escribe un libro sobre la pareja y termina escribiendo un libro sobre los vínculos, sobre la memoria, y sobre su propia soledad.
- Se trata de una novela que es muchos libros al mismo tiempo: el cine, la música, y un desfile de personajes absurdos caminan por las páginas de este relato. La composición narrativa de Amor es variada: conversaciones, testimonios, entrevistas, diarios, etc., donde los personajes, en general, han perdido el pudor de hablar con total libertad y se muestran tal cual son, como en medio de un delirio colectivo.
- Juan José Becerra es un autor que siempre habla, en sus libros, sobre las grietas entre la realidad y la ficción, y sobre cómo una puede influir en la otra. La ficción interfiere en la vida de quien la construye y de las personas en las que está basada: escribir tiene un precio para quien lo hace y el autor poco a poco va enajenándose conforme se adentra en la vida de sus personajes, espiándolos con o sin su permiso.
- La oralidad hipnótica de la escritura de Becerra es uno de los elementos primordiales del libro, y en esas conversaciones entre el “escritor” y sus “personajes”, se habla de numerosos temas, desde la familia hasta la poesía, desde la historia hasta las canciones cursis; una prosa siempre atravesada por el humor, el delirio, la rabia y la reflexión.
- El narrador, Julián Basualdo, al contar la historia de Marcial y la China termina también contando su propia historia, la de sus relaciones, con su pareja actual, con su hijo, al que hace diez años que no ve, con la escritura, que es al mismo tiempo el lugar donde es libre y también donde se manifiestan todas sus frustraciones.
- Hay, en Amor, una pregunta fundamental de la literatura: ¿qué tan capaz es un libro de preservar y de evocar una serie de hechos vitales “reales”? La literatura, ¿puede contar la vida o solamente es un simulacro? Sobre esto piensa constantemente el narrador, sin encontrar respuesta, hasta el grado de que su mundo se ve trastocado por la constante convivencia con la ficción.
- ¿Es el amor una construcción cultural, o una suerte de esencia humana? El componente de ficción prospectiva de este libro es importantísimo: el libro está construido para que los lectores del siglo XXIII, una época en la que el amor ya no existe, descubran en qué consiste esta emoción. Así, el viaje es doblemente ilustrativo: ¿cómo verán los seres humanos del futuro nuestras formas de relacionarnos, y cómo, a día de hoy, las construimos nosotros mismos?
- En esta novela de Juan José Becerra, uno de los autores argentinos más reconocidos en la actualidad, encontramos también un constante asombro por las cosas mínimas, por los placeres sencillos o las ocurrencias cotidianas, por la contemplación de un mundo repleto de cambios sutiles en el paisaje, pero al mismo tiempo plagado de locura y caos.
AMOR, EN LA PRENSA
Juan José Becerra: ‘Amor’
Por Sara Pardo y Paula Moreu, en Efecto Doppler, Radio 3 RTVE, 2 de enero 2025
“Mi propósito era, creo yo, porque no fue algo programado, hacerla pasar por la última novela de amor que se haya escrito (…) ¿Cómo era el amor hace cien años? La pregunta la hace un lector dentro de cien años y la respuesta es esta historia. Aunque cuando hablo de amor me siento en una situación incómoda porque no sé nada, pero lo que deduzco”.
Amor, entre los libros escogidos por ‘Abril’
Por Redacción, en Suplemento Abril, El Periódico de España, 29 de diciembre 2024
Año 2123. El amor ya no existe. Tampoco las novelas, ni los libros de papel, convertidos en leña y madera. Pero si alguien quisiera saber qué fue el amor, puede encontrar el ejemplo preciso. Para eso existe una nueva modalidad de memoria llamada «literatura de reunión”, por la que un compilador ha rescatado la «locura de a dos» que vivieron en secreto la editora Ana Quiroga y el poeta Antonio Castillo en el siglo XXI.
Amor, entre los 12 libros recomendados por librerías
Por Redacción, en El placer de la lectura, 20 de diciembre 2024
Un mundo que no puede ser más real, ni más platónico. Así, el rescate de la historia de esta pareja es, además de una imagen de las relaciones amorosas, un recorrido por el deseo, la mentira, el miedo y los vestigios que quedarán de nosotros en el futuro.
El AMOR está en crisis
Por Clara Vilar, en Espacios liminales, Radio 3 Extra, 20 de diciembre 2024
¿Qué futuro le espera al amor? Juan José Becerra dibuja en Amor un futuro sin relaciones románticas y sin libros. ¿Por qué un 2123 sin libros y sin amor? “Si dentro de 100 años no existe más el amor tal como lo entendemos ahora y no existen más los libros de papel, no creo que eso sea un delirio. Eso podría tener un principio de realidad visto desde hoy”.
Del amor y otros fenómenos, vistos en la distancia: Juan José Becerra y Matías Candeira
Por Santiago García Tirado, en Quimera Voces Podcast, 7 de diciembre 2024
“No tener un plan me obliga a inaugurar el acto de escribir con una escena nueva, y esa escena puede ser cualquiera, podríamos decir que no tiene tema, no tiene rubro, no tiene género, y a partir de ahí se empieza a ramificar la historia. Se abre un mundo muy arborescente y creo que eso es lo mejor que tiene el género novela, que uno entra en una dimensión donde las posibilidades de escribir son más amplias que las posibilidades de vivir. Por eso se escribe, ¿no? Sino, no tendría onda”.
El Club de los Negocios Raros, “Amor”, de Juan José Becerra
Por Andrés Sánchez-Magro, en El club de los negocios raros, Radio Intereconomía, 24 de noviembre 2024
“La felicidad es un epifenómeno de la melancolía. A veces te pasa que estás en un momento feliz y decís: ‘Puta madre, ya se está yendo.’ Ves marcharse la experiencia de felicidad y la ves entrar al recuerdo”.
Juan José Becerra ou o real literario
Por Armando Requeixo, en Clarín, suplemento Letras Atlánticas, 24 de noviembre 2024
“Obra singular, compleja y prospectiva, se conforma, tanto desde lo argumental y temático como desde lo formal y estructural, como un mecano narrativo de alta y admirable precisión (…) Intenso, extenso y tenso, el universo creativo de Juan José Becerra en Amor lo confirma como uno de los grandes de la escritura hispanoamericana de nuestro tiempo, a quien es imprescindible leer y, en futuras visitas a Galicia, también conocer”.
Juan José Becerra: “Milei no abunda en salud mental”
Por Redacción Clarín, en Clarín, 14 de noviembre 2024
En el marco de la publicación de Amor, su nueva novela, el escritor argentino Juan José Becerra criticó las políticas culturales del presidente Javier Milei, señalando que ahora “la motosierra” se aplica a la cultura, un ámbito que “no le interesa nada”.
Juan José Becerra: “Escribí del amor por ignorancia. No saber es un valor de la literatura”
Por Antón Castro, en Heraldo de Aragón, 11 de noviembre 2024
“Anhelo una restauración del habla en la escritura, a la que veo cada vez más tiesa. Así como a veces oímos personas acartonadas que hablan como si leyeran, a mí me gustaría poder soltarme todo lo posible para escribir como si hablara, y para no censurar la cosa orgánica, sucia y equívoca que le da vida al lenguaje”.
Amor: una exploración futurista del amor
Por Evaristo Aguado, en Todo Literatura, 9 de noviembre 2024
En esencia, Amor es un libro con múltiples capas. La relación entre la China del Río y Marcial Ledesma es el hilo conductor que, sin embargo, se convierte en una reflexión profunda acerca de la escritura, la ficción y la realidad. Mediante un sociólogo que investiga a esta pareja, la novela se transforma en un análisis sobre los vínculos, la memoria y la soledad del autor mismo.
Juan José Becerra presentará su novela “Amor” en Santiago de Compostela
Por 21 Noticias, en 21 Noticias, 6 de noviembre 2024
Con su estilo antiáurico y alejado de cualquier sensacionalismo, Becerra vuelve a desplegar la inconfundible voz narrativa que ha cultivado en novelas como El espectáculo del tiempo y El artista más grande del mundo. En Amor, su prosa fluye con una oralidad cercana al habla popular, abordando lo cotidiano desde una perspectiva reflexiva y especulativa que explora el absurdo de la vida humana, el paso del tiempo y la vanidad del arte.
Juan José Becerra presenta en Santiago el día 13 de noviembre su nueva novela, Amor
Por Xabier Sanmartín, en El Correo Gallego, 5 de noviembre 2024
En esta ocasión, el profesor y crítico literario, Armando Requeixo será el encargado de presentar a Becerra y de hablar de una obra «que explora el significado de las relaciones en un mundo distópico y sin amor», detallan desde la editorial Candaya.
Juan José Becerra: “La literatura de amor es el estudio de la humanidad”
Por Redacción, en Actúa Press, 7 de enero 2025
Amor es la novela que nos presenta Juan José Becerra donde nos traslada al año 2123. Una época donde el amor ya no existe y, tampoco, las novelas, ni los libros de papel, retirados de todas las bibliotecas del mundo y reconvertidos en leña y madera para muebles. Pero si alguien quisiera saber qué fue el amor, alcanza con encontrar el ejemplo preciso. Para eso existe una modalidad nueva de memoria llamada “literatura de reunión”, por la que un compilador ha podido rescatar la “locura de a dos” que vivieron en secreto la editora Ana Quiroga y el poeta Antonio Castillo durante el siglo XXI.