Más información
Aunque me extinga es un libro escrito desde la migración, la extranjería y el desarraigo, hilado a través del deseo y el amor como barricadas que se levantan ante el asedio de la muerte y el silencio. Escrito durante el proceso de «regularización» de la situación migrante de la autora, este poemario es una evocación del pasado familiar, de la distancia con el origen y de la llegada a un nuevo país, la construcción de un imaginario y la voluntad de encontrar formas alternativas de expresar y compartir el amor. Porque el amor es, en estos poemas, una reverberación que transforma y subvierte, un modo de identificación individual y colectiva, un proceso, más que un estado o un destino. Atravesado por la poesía y la figura de César Vallejo, Aunque me extinga se convierte en un canto contra el dolor y contra el abandono, un poemario fuertemente enraizado en el presente, en un contexto social que reclama nuestra atención y que nos exige maneras más generosas de comprender a quienes dejan atrás su lugar de origen.
“Este libro es una mano que nos empuja hacia la vida. Ya lo recuerda la autora: ‘escribir es alejar la muerte’, hacer un nuevo nido, un refugio de belleza que no está desprovisto de conflicto, pero sí de violencia. Es por eso que aquí hay una voz que pasa de las heridas migratorias al centro creativo del amor. El adiós y el deseo movilizan el lenguaje hacia las fronteras geográficas, las del poema y las del cuerpo —verdadero mapa de caderas, pies y misterios—. Sofía Crespo Madrid nos recuerda, con la sensibilidad de una gran poeta, que la escritura también puede ser una casa, una tierra donde recrearnos y donde amar con mayor intensidad”.
Mónica Ojeda
LA AUTORA: SOFÍA CRESPO MADRID
Sofía Crespo Madrid es una poeta y traductora nacida en Valencia, Venezuela en 1995. Es graduada de Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, donde obtuvo una beca de colaboración (2017-2018) en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana para estudiar la obra de Rafael Cadenas. Cursó el Máster del Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Lengua y Literatura. Ha publicado dos poemarios, Tuétano (2018) y Ayes del destierro (2021). Aparece en antologías como Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso (2023), Matria Poética: una antología de poetas migrantes (2023), entre otras.
Editó en la revista Canibalismos (2015-2017) y forma parte de Escritores Cordillera, comprometido con el archivo de la literatura venezolana.
Obtuvo una mención honorífica en el IX Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas 2024. Ha sido finalista en el III Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas 2018, en el Concurso «Al aire de tu vuelo» de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca (2017), y obtuvo el tercer lugar en la mención poesía en el XVII Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Salamanca (2016).
Ha traducido del portugués a las poetas brasileñas Carla Carbatti y Luiza Romão.
Fragmento de AUNQUE ME EXTINGA
8 CLAVES SOBRE AUNQUE ME EXTINGA
Aunque me extinga es un poemario que explora el desarraigo, la extranjería y migración a través del amor y la poesía como refugios. Inspirado en César Vallejo, conecta con lectores interesados en historias de migración, identidad y pertenencia. Aborda temas sociales y emocionales actuales e interpela tanto a amantes de poesía como a los que reflexionan sobre el contexto migrante. Avalado por Mónica Ojeda, es un libro contemporáneo y comprometido. Están son las 8 claves del libro:
- Un poemario sobre la migración y las búsquedas de nuevos horizontes
Aunque me extinga es una obra que reflexiona sobre la migración, la distancia del origen y el anhelo de resignificar el amor y la amistad en comunidades de afecto. Sofía Crespo transforma la pérdida y la deriva migratoria en poesía cargada de reinvención lingüística y experiencia colectiva. - La crítica a la burocracia y la lucha por espacios seguros
El poemario aborda con rabia y resistencia las interminables esperas del proceso de regularización migratoria. Sofía Crespo convierte esta experiencia en una propuesta poética que busca resistencias colectivas y la creación de espacios seguros para quienes enfrentan estos retos. - Un diálogo poético con César Vallejo y Trilce
Inspirada por César Vallejo, Aunque me extinga utiliza quiebres lingüísticos, ritmos sincopados y formas experimentales. Esta obra reflexiona sobre la relación entre autor y obra, la belleza del arte y la violencia de la vida. - La cosmogonía familiar en la experiencia migratoria
La familia, tanto la de sangre como la electiva, es central en el poemario. La obra explora la tensión entre pérdida y reencuentro, añoranza y adaptación, entretejiendo estas experiencias con relatos familiares que ofrecen una explicación del mundo. - Simultaneidad de emociones y experiencias
En este viaje poético, el deseo, la duda, el duelo y el goce se entrelazan con la pérdida del padre, la patria y la infancia. Aunque me extinga recorre una odisea emocional que encuentra su retorno al origen a través del lenguaje y la evocación. - La búsqueda de un lenguaje para nombrar la identidad migrante
La autora explora un lenguaje que capture la fractura de la identidad migrante. Este tono confesional combina balbuceos, palabras tachadas, aforismos y silencios, mostrando la complejidad de la experiencia migratoria. - Fragmentación y quiebres íntimos y colectivos
En las secciones «Astillas» y «Apuntes de la libreta verde», Crespo refleja una realidad dispersa y rota. Los poemas trazan un camino donde lo privado y lo público se entremezclan, diluyendo las fronteras entre ambos mundos. - Referencias literarias y musicales diversas
El poemario entrelaza influencias literarias como Anne Carson, Safo, Ósip Mandelstam y Emily Dickinson, junto a referencias musicales contemporáneas como Florence + the Machine o My Chemical Romance. Este diálogo entre tradiciones y expresiones actuales enriquece la obra.
AUNQUE ME EXTINGA, EN LA PRENSA
Aunque me extinga, de Sofía Crespo Madrid
Por Juan Domingo Aguilar, en Zenda Libros, 8 de febrero de 2025
“Un poemario atravesado por la obra y la figura de César Vallejo, un canto contra el dolor y contra el abandono, lleno de afirmación y resistencia, fuertemente enraizado en el presente, en un contexto social que reclama maneras más generosas de comprender a quienes dejan atrás su lugar de origen. Una obra que reflexiona sobre la migración, la distancia del origen y el anhelo de resignificar el amor y la amistad en comunidades de afecto allá donde la deriva y la pérdida golpean a los que se han ido de casa”.
Poemas de Sofía Crespo Madrid
Por Papel Literario, El Nacional, 7 de febrero de 2025
*Los poemas aquí reproducidos son los primeros del libro Aunque me extinga (Editorial Candaya, 2024), de Sofía Crespo Madrid (Venezuela, 1995). Prólogo: Aída González Rossi. Previamente, Crespo Madrid ha publicado los poemarios Tuétano (2018) y Ayes del destierro (2021).
Sofía Crespo Madrid: “La poesía me sacude, sin duda, la palabra puede ser un temblor”
Por Antón Castro, en Artes & Letras El Heraldo de Aragón, 7 de febrero de 2025
“(La poesía) me sacude, sin duda, la palabra puede ser un temblor. ¿Qué significa? Es un milagro semiótico, un misterio. Qué animalitos más curiosos aquellos que pueden detenerse en sus sonidos, combinarlos en imágenes imposibles y conjugar lo ausente. Qué animalitos más curiosos somos, habitando lo invisible”.
Archivos de suplemento Artes & Letras
Sofía Crespo Madrid presenta ‘Aunque me extinga’: la poesía como refugio ante la incertidumbre
Por Andrea Sánchez, en Hoy Aragón, 7 de febrero de 2025
El duelo, el deseo y la memoria familiar se entrelazan en «esta odisea emocional donde el lenguaje y la evocación se convierten en el único retorno posible al origen». La autora explora un lenguaje capaz de capturar la fractura de la identidad migrante. Su tono confesional combina «balbuceos, palabras tachadas, aforismos y silencios, reflejando la complejidad de la experiencia del desplazamiento».
Sofía Crespo Madrid: Aunque me extinga
Por Esther Ferrero y Sara Pardo, en Efecto Doppler Radio 3, 3 de febrero de 2025
Yo tenía muy claro que quería escribir algo sobre la migración, ¿no? Pero vaya tema. Y durante mucho tiempo intenté mantener la burocracia afuera, porque en realidad no es la parte más gloriosa de la escritura, ¿no? (…) Me di cuenta de que yo no podía impermeabilizar mi escritura contra la burocracia, sino que estaba afectando mi vida y la de muchísimas personas que están conmigo en la misma situación.
Entrevista a Sofía Crespo Madrid en La plaza, Lleida Ràdio
Por Rubén López, en La plaza Ua1 Lleida Ràdio, 30 de enero de 2025
Yo quería escribir sobre la migración y de repente comenzaron a aparecer todas estas cuestiones de la burocracia que en principio quería dejar fuera. Luego me di cuenta de que no era posible, de que estos procesos que nos mantienen esperando son además de violentos, también esperan que nos quedemos inmóviles. Entonces, en medio de la espera, brotó la poesía.
«Aunque me extinga»: Un viaje poético sobre el desarraigo y la identidad migrante de Sofía Crespo Madrid
Por Briseida Zenobia, en Todo Literatura, 26 de enero de 2025
Un lenguaje que logra captar la fractura de la identidad migrante es el que explora la autora. La complejidad de la experiencia del desplazamiento se refleja en su tono confesional, que mezcla balbuceos, palabras tachadas, aforismos y silencios. A través de esta investigación lingüística, no solo se pretende dar voz a la nostalgia y la incertidumbre, sino también crear un espacio de resistencia y pertenencia mediante el uso de la palabra.
Arranca en Madrid la Ruta de “Aunque me extinga”, el nuevo poemario de Sofía Crespo Madrid, en la librería Los Pequeños Seres
Por Redacción, Correo Cultural, 24 de enero de 2025
Aunque me extinga es un libro que aborda el desarraigo, la extranjería y la migración, explorando el amor y la poesía como refugios ante la incertidumbre. Inspirado en la obra de César Vallejo, interpela tanto a los amantes de la poesía como a quienes reflexionan sobre la identidad, la pertenencia y las experiencias migratorias en el mundo actual.
estoy aquí aquí estoy (encuéntrame)
Por José de Monfort, en El Club de los Miércoles, 22 de enero de 2025
Un poemario que es un “artefacto / gelatinoso e incomprensible” y está, claro, lleno de astillas (porque las puertas de madera no ceden a los golpes de los puños), y de llagas.
Llagas y astillas donde también perdura el amor, deseoso por ser encontrado.
Y, entretanto, el lenguaje (que también espera) se hace cuerpo, se hace poema (y, a veces, las dos cosas al mismo tiempo). Un libro que contra el silencio administrativo opone la fricción, el roce (el goce) del baile; porque sabe que el amor nunca puede ser después.
News-letra #1: Poesía venezolana para comenzar el 2025
Por Rodrigo Blanco Calderón, en su Newsletter de Substack, 6 de enero de 2025
Rodrigo Blanco Calderón recomienda Aunque me extinga, de Sofía Crespo Madrid, poemario venezolano que inaugura el 2025. Un título imperdible que explora el desarraigo, la identidad y la memoria a través de la poesía.
Zenda recomienda: Aunque me extinga, de Sofía Crespo Madrid
Por Zenda Libros, 6 de enero de 2025
Dando continuidad y nuevo vuelo a la poética y los registros de Ayes del destierro, su libro anterior, Crespo Madrid encuentra en Aunque me extinga nuevas estrategias para dar cuenta de la peculiaridad fronteriza de su status como persona migrante, como ser-desplazado que encuentra en el seno de la lengua los propios instrumentos para el testimonio de su dislocamiento político.