La interpretación de un libro

Candaya Narrativa 19
ISBN 978-84-938903-2-2
128 págs.; 21 x 14 cm

Juan José Becerra escapa de esa medianía literaria donde un libro u otro dan lo mismo. Los libros de Becerra existen como singularidad y por necesidad de escritura. Martín Kohan.

14,00 

ID de Producto: 559 Seguir comprando Categoría:

Más información

Mariano Mastandrea, un escritor solitario y telediadicto, recorre diariamente en tren subterráneo la ciudad de Buenos Aires, esperando descubrir algún lector de su novela Una eternidad, que languidece apilada en las mesas de saldos de las librerías de la calle Corrientes.

El encuentro con Camila Pereyra, conocida por los empleados del Jardín Botánico como la “loca de los libros”, será el inicio de una destructiva historia de amor que superpone dos intensidades (la de la lectura y la de los sentidos) y que convierte  la pasión y la vida en representación e impostura.

La interpretación de un libro describe dos sociopatías universales que tienden a desaparecer: la del escritor romántico que junta mugre en su campana de cristal (en el caso de Mastandrea un monoambiente sin ventilación) y que piensa que no hay destino artístico de mayor gloria que el del fracaso y la incomprensión; y la de la lectora bovarista que cree que la literatura es la única realidad en la que se puede vivir, una verdad que ella misma ilustra invadiendo la habitación de Mastandrea con pequeños cuadros de Hooper en los que las mujeres leen o enloquecen.

Hombre y mujer, novelista y groupie, literatura y vida, placer y adicción. La interpretación de un libro   es una comedia de desencuentros que intenta responder a una pregunta llena de trampas: ¿quién es más importante en la experiencia compartida de la literatura: el que lee o el que escribe?

Juan José Becerra nació en Junín, Buenos Aires, en 1965. Es autor de los ensayos Grasa(2007), La VacaViaje a la pampa carnívora (2007) y Patriotas (2009); y de las novelas Santo(1994), Atlántida (2001), Miles de años (2004) y Toda la verdad (2010). Sus artículos aparecen con regularidad en publicaciones argentinas e internacionales. Desde 1996 escribe en la edición latinoamericana de Les Inrockuptibles.

“Narrar una novela en la que nada pasa, pero escribirla como si pasaran cosas tremendas a cada página: esta formulación -cuyos referentes podrían ser Juan José Saer y Sergio Chejfec- es retomada por Juan José Becerra de una manera brillante.” (Martín Kohan, sobre Santo).

“Desde su primera novela, Santo, Juan José Becerra ha ido ajustando un hipnótico procedimiento narrativo que proyecta en hombres particulares -Santo, Rosales y ahora Castellanos- la soledad entera de la especie”. (Oliveiro Coelho sobre Miles de años).

“Si, como dice Martín Caparrós, escribir sirve para pensar, Juan José Becerra no es otra cosa que una máquina de narrar, es decir, un mecanismo capaz de transformar, línea tras línea, el pensamiento en acto”. (Maximiliano Tomás, sobre La vaca. Viaje a la pampa carnívora).

«En Becerra se entrecruzan de un modo brutal, sin anestesia, el novelista obsesivo de la forma y el perro de presa excitado por el olor de la escoria.” (Alan Pauls sobre Toda la verdad).


Un fragmento de La interpretación de un libro

Dosier de prensa (PDF)

Dosier de prensa (Word)

Próximas presentaciones


La interpretación de un libro en la prensa

La interpretación de un libro: La escritura como fetiche.

Por Francisco Martínez Bouzas. Brújulas y Espirales, 3 de diciembre de 2013.
(…) En definitiva, una excelente reflexión sobre el desamparo amoroso condimentado con buenas dosis de literatura entendida como  un talismán obsesivo.

El lector fanático.

Por Jorgelina Núñez, Revista EÑE, Clarín, 25 de mayo de 2013.
Juan José Becerra construye en su última novela, “La interpretación de un libro”, un artefacto narrativo ambicioso, con un trabajo cuidadoso y original. PDF.

La necesidad de perdurar.

Por Pablo Chacón, Diario La Prensa (Argentina), 24 de marzo de 2013.
Entrevista con el autor. En «La interpretación de un libro», el escritor y periodista Juan José Becerra ensaya la narración de una historia cuyo protagonista es un escritor que se desplaza desde el narcisismo a la megalomanía sin escalas, replicado en un mundo indestructible basado en hechos intrascendentes. El libro, publicado por la editorial española Candaya, empezó a ser estos días distribuido en la Argentina…

El juego del gato y el lector. La interpretación de un libro, de Juan José Becerra.

Por Marcelo Zuccotti y Claudia Pérez, Libros en estéreo, 12 de marzo de 2013.
(…) Finalmente, el estilo coloquial de la narración, unido a su dinámica ágil y amena, hacen del libro una lectura entretenida que no elude reflexiones filosóficas sobre la literatura, el arte, el amor y el placer. Y deja abierta la puerta para el debate –eterno- sobre quién resulta más importante: quien lee o quien escribe.

Juan José Becerra: «El fracaso es la única patente del escritor».

Gustavo Pablos, La Voz del Interior, 14 de febrero de 2013.
«–Me siento muy atraído por las imágenes de mujeres leyendo, tanto o más que por las imágenes de mujeres desnudas. Si ya de por sí las mujeres están siempre en otra cosa, cuando leen es como si estuvieran en la Luna. No encuentro una situación de ensimismamiento más olímpica que la de la reunión de una mujer y un libro…»

La interpretación de un libro, de Juan José Becerra.

Por Matías Capelli, Los Inrockuptibles nº 88, febrero de 2013.
El relato y las ideas, la acción y la interpretación, avanzan a la par, sin pisarse los talones pero tampoco sin perderse de vista, y en ese sentido es un acierto que el protagonista sea un escritor. Es más: no podría haber sido otra cosa que escritor. Su nombre es Mariano Mastandrea, autor de un solo libro, que pasa sus días inmerso en la autocomplacencia del fracaso, hasta que en el subte se topa con Camila Pereyra, una mujer que lee absorta el libro de Mastandrea… También puede leerse la nota «El desembarco de Candaya«, sobre la llegada de Candaya a Argentina.

La (imposible) interpretación de un libro.

Por Rubi Guerra, Tal Cual (Venezuela), 2 y 3 de febrero de 2013.

La interpretación de un libro.

Por Alberto Hernández, Crónicas del olvido, Letralia, 24 de enero de 2013.
La interpretación de un libro (Editorial Candaya, Barcelona, España 2012) es una novela que se cuestiona, que es diseccionada en un ambiente deprimido donde respira un personaje solitario. Es un relato en el que la historia…

Leerlo todo, pero leerlo bien.

Jordi Carrión, Cultura, La Vanguardia, 23 de enero de 2013.
Carrión analiza conjuntamente «La interpretación de un libro», de Juan José Becerra (Candaya, 2012) y «La soledad del lector», de David Markson. El artículo termina así: «Becerra y Markson optan por esta segunda vía, con dos estilos y estrategias muy distintas, pero igualmente admirables y seductoras».

Juan José Becerra: «El verdadero poder de la literatura está en la lectura».

Papel Literario, El Nacional (Venezuela), 9 de diciembre de 2012.
Conversación con los editores Olga Martínez y Paco Robles.

Reseña de «La interpretación de un libro», de Juan José Becerra

Por Elena Santos, Revista Guaraguao, nº 40, diciembre de 2012.

Juan José Becerra: «Escribir es una manera de leer».

Por Michelle Roche Rodríguez, El Nacional (Venezuela), 23 de noviembre de 2012. (PDF)
En La interpretación de un libro, un autor sin suerte y una lectora voraz protagonizan un amorío intelectual.

Juan José Becerra: «Si un libro enloquece a una persona es un éxito total».

Por María Florencia García, Camino de Editores, 6 de noviembre de 2012.
La interpretación de un libro es la última novela de Juan José Becerra, escritor y periodista argentino, que estuvo de visita en la cátedra Edición I de la Especialización en Edición. Becerra habló de sus experiencias como escritor, de su relación con las editoriales y, también, brindó detalles de esta novela, recientemente publicada en España…

Argentina, una ficción inagotable.

Por Raquel Garzón, El País, 25 de agosto de 2012.
La interpretación de un libro (Candaya), primera novela que llega a España de Juan José Becerra (Junín, 1965), le hace honor al bien ganado prestigio de escritor de escritores que su autor tiene en el Río de la Plata…

Un narrador que narra a un personaje que narra a un personaje.

Por Marcel Ventura, El Librero, Colombia, agosto de 2012.
El argentino Juan José Becerra se estrena fuera de su país con una novela de muchísima carga borgeana donde un escritor fracasado y una lectora ideal se encuentran en un mundo que solo puede existir en la literatura. La verosimilitud es un dios desvencijado…

La interpretación de un libro.

Por Miguel Á. Hernández-Navarro. No (ha) lugar, 7 de agosto de 2012.
Curiosamente, en este momento de lectura entregada, ha llegado a mis manos una novela con la que comulgado como hacía tiempo que no lo hacía con otra: La interpretación de un libro, de Juan José Becerra (Buenos Aires, 1965), publicado a principios de año por Candaya. Un libro que cuenta la historia de un escritor…

Hablemos de metaliteratura.

Por Diego Marín A., La Rioja, 27 de julio de 2012.
El argentino Juan José Becerra reflexiona sobre la relación entre escritor y lector en una obra a medio camino entre la novela y el ensayo que toma como ejemplo la obra pictórica de Hopper.

Leer un libro solo con nuestros ojos: La interpretación de un libro, de Juan José Becerra.

Por Daniel Jándula, Revista de Letras, 25 de julio de 2012.
Ricardo Piglia dijo a Bolaño en una conversación (rescatada por El País en marzo de 2011) que “lo que suele llamarse latinoamericano se define por una suerte de anti-intelectualismo, que tiende a simplificarlo todo y a lo que muchos de nosotros nos resistimos. He visto esa resistencia con toda claridad en tus libros, y también en los de otros como DeLillo o Magris, que escriben en otras lenguas.»

Libros chulos: La interpretación de un libro, de Juan José Becerra.

Agustín Fernández Mallo, en su blog El hombre que salió de la tarta (4 de julio de 2012), comenta:
«Novela que habla de la escritura de una novela sin por ello caer en absoluto en el manido tópico, y del encuentro de un escritor -que viaja en metro a la búsqueda de algún lector de su prácticamente desconocida novela-, y una mujer obsesionada con los libros al punto de creer no poder vivir sin ellos –sin el interior de ellos-. Colisión de dos formas de ver el mundo, románticas y en vías de extinción, magníficamente narrada».

Vida de un escritor.

Por T. S., Pérgola, suplemento cultural de El Periódico de Bilbao. Julio de 2012.
Según el autor “el drama amoroso visto desde el punto de vista de los amantes se asocia siempre a la tragedia, sin embargo, desde la visión de un tercero es una comedia”. Becerra ha realizado además un guiño a su propia creación incluyendo en esta novela citas de su obra Miles de años, de forma que genera una conexión entre ambos libros…

La interpretación de la interpretación de un libro.

El periodista y escritor Javier González-Cotta dirige el Club de Lectura de la FNAC de Sevilla. El lunes 16 de julio comentaron «La interpretación de un libro» de Juan José Becerra. Esta es la sabrosa crónica del debate.

Variaciones sobre la lectura.

Por Jorge Carrión, Revista EÑE, suplemento cultural del diario Clarín (Argentina), 2 de julio de 2012.
El escritor y ensayista español Jorge Carrión toma algunos de los títulos más recientes para analizar de qué manera se modifica o no el acto de leer en la literatura contemporánea. (…) La suerte de un libro depende de la posibilidad del encuentro con un lector. En La interpretación de un libro ese encuentro se da en clave erótica, de modo que el coito deviene lectura. Y escritura: “El líquido blanco entrando en el cuerpo oscuro es para Camila un trazo de tinta a mano alzada inscribiéndose en el papel que lo absorbe, lo conserva en forma de letra, de palabra, de frase, y le da un sentido”. La Lectora y el Escritor deciden vivir juntos. La convivencia se basa, por supuesto, en la relectura continuada…

Vivir en un libro, conversar en espiral.

Por Cristian Vázquez, Unabirome, 11 de junio de 2012.
Días después Verónica visita Madrid. Le hablo de esta enésima coincidencia, le leo los pasajes de la novela de Becerra. Después vamos rumbo al Retiro, a visitar la feria del libro. Pasamos junto al museo Thyssen-Bornemisza y nos enteramos de que una semana después (el 12 de junio) inaugura una muestra sobre uno de los pintores preferidos de mi amiga: Edward Hopper… a quien yo no había nombrado cuando le leí los pasajes de la novela…

Becerra: «La literatura es como una religión marginal».

Carles Geli, El País, 7 de junio de 2012.
El escritor argentino Juan José Becerra llega a España con ‘La interpretación de un libro’. Metaliteratura y mirada al mundo del libro desde diferentes esquinas.

La interpretación de un libro.

El escritor argentino Guillermo Roz (Nuevo Talento Fnac de Literatura con la novela ‘Tendríamos que haber venido solos’) comenta en Periodista Digital (3 de junio de 2012) la novela de Juan José Becerra.

La escritura y Schrödinger.

Por Marcos Taracido. Libro de Notas, Textos del Cuervo, 31 de mayo de 2012.

 «Los lectores no somos del todo normales».

Por Elena Hevia, El Periódico, 29 de mayo de 2012.
Juan José Becerra, escritor.

Juan José Becerra cree que los lectores no son personas normales.

Mujer.es, 20 de mayo de 2012.
Conocido en Argentina por sus artículos en el diario deportivo Olé y por sus colaboraciones en la edición latinoamericana de «Les Inrockuptibles», Juan José Becerra llega ahora a España con «La interpretación de un libro» (Candaya), donde defiende que los «lectores no son personas normales».

Juan José Becerra llega a España con «La interpretación de un libro».

EFE, 20 de mayo de 2012.
El autor sudamericano asegura que esta obra es la construcción de “una comedia del sentido de la lectura”, protagonizada por un escritor solitario que un día establece una relación con una de sus lectoras, apodada “la loca de los libros”.

Juan José Becerra en el programa Con otros acentos

Radio 5, de Radio Nacional de España. 19 de mayo de 2012.

El loco amor entre el autor y su lectora

Por Diego Erlan, Revista EÑE, Clarín, mayo de 2012.

El paraíso revisitado.

Por Javier Moreno, Revista Quimera, nº 341, abril de 2012 (página 73).
La lectura de La interpretación de un libro culmina con la certeza de hallarnos ante un autor de altura, como poco equiparable a los citados Pauls y Kohan y (arriesgando a sabiendas un juicio precipitado) no muy alejado de las mejores obras de Aira…

Textualidad del universo.

Por J.S. Montfort (Hermano Cerdo, 30 de marzo de 2012).
Becerra (Junín, Buenos Aires, 1965) es autor de varios ensayos y de cuatro novelas: Santo, Atlántida, Miles de Años y Toda la verdad, novelas publicadas todas ellas en la Argentina. La interpretación de un libro es la primera que se publica en España. El protagonista del libro es el novelista argentino Mariano Mastandrea, que va y viene por el metro de Buenos Aires a la búsqueda de algún lector de su novela Una eternidad…

La apuesta del día.

Zona de obras,  26 de marzo de 2012.
Si en más de veinte años de periodismo crítico y ensayística social el escritor argentino ya dio muestras de sobra de su talento al momento de analizar determinados fenómenos, su obra literaria es igualmente cáustica y penetrante. Su nuevo trabajo es una novela tan adictiva como profunda: un escritor viaja compulsivamente en el metro de Buenos Aires en búsqueda de un lector casual de su última novela, que rápidamente terminó en la mesa de saldos. Finalmente conoce a Camila, “la loca de los libros”, quien efectivamente está leyendo su obra para meterse en su vida real y cambiarla para siempre…

La interpretación de un libro, de Juan José Becerra.

Por Juan Julián Melero, Atalaya, 11 de marzo de 2012.
Si la metaescritura le ha funcionado a Vila-Matas, también funciona aquí; el libro es corto, el ritmo rápido, la acción continua, los golpes de humor acompasados, y resulta, en resumen, muy entretenido. Así que le agradezco a Candaya que me haya permito descubrir al autor…

Información adicional

Dimensiones 21 × 14 × 0,9 cm
formato

E-book, Físico