Las hogueras azules

,
«La poesía de la experiencia como una delicada pulsión evocativa y reveladora.» 

Elegido Libro del año 2021 en la categoría de Poesía por el gremio de librerías ‘Librerías de Madrid’.

EBOOK a la venta, por menos de 5€, en: AmazonApple iBooks StoreBarnes&NobleCasa del libro, El Corte InglésFNAC, Google, Kobo, Tagus

Candaya Poesía, 22

Primera edición: junio de 2020

Diseño de la colección: Francesc Fernández

©Imagen de la cubierta: Francesc Fernández

ISBN:  978-84-15934-82-0

21×14 cm; 112 págs.

12,00 

Product ID: 4490 Seguir comprando Categorías: ,

Más información

Las hogueras azules nace de una serie de ejercicios que, con el paso del tiempo y la depuración de las normas, acabó por transformarse en un juego. En las cuatro partes que componen este libro —«Prosopoema de una gota de lluvia», «Poemas del paso del tiempo», «Haibun» y «Poemas para ser pintados»—, Juan F. Rivero experimenta con distintas formas de las tradiciones literarias de China y Japón, haciéndolas suyas desde una poética muy personal y ensanchándolas, cuando ha sido necesario, para dar cauce a una poesía delicada, concisa y muy actual, afín a la máxima taoísta de Si Kongtu: «Todas las formas prestadas son absurdas».

EBOOK a la venta, por menos de 5€, en: AmazonApple iBooks StoreBarnes&NobleCasa del libro, El Corte InglésFNAC, Google, Kobo, Tagus

     Actividad de digitalización subvencionada por el Ministerio de Cultura y Deporte.


Juan F. Rivero (Sevilla, 1991). Es poeta, traductor y editor, con especialidad en clásicos literarios y filosofía.  Ha colaborado en distintos medios como La Tribu, Caligrama, PlayGround y Oculta Lit.

Ha traducido, entre otras, la poesía de John Ashbery (Antología, La escuela de Nueva York, 2020) y publicado Plural de habitación (2015) y el poemario Canícula (2016, con reed. del autor en 2019). En 2020 fue incluido en Babelia, El País, como uno los autores jóvenes más destacados de su generación. Actualmente reside en Madrid.  


DE LA OBRA DE JUAN F. RIVERO SE HA DICHO:

«Tiene sentido que Juan F. Rivero narre así la vida: convirtiendo pequeños momentos íntimos en verdaderos acontecimientos. Tiene sentido porque la poesía que más conmueve es esa que sabe volver enorme lo que en principio se nos presentaba diminuto (…) Rivero hace grande lo pequeño y hace pequeño lo grande. Su logro en este primer libro —que no huele a primer libro sino a algo más hecho, mejor fabricado que una ópera prima— es el de detener nuestra vida con sus manos». Luna Miguel. 

 «Canícula ciertamente se sitúa al otro lado de los hechos, justo en el momento en el que tienen que ser interpretados (…). En este sentido, si se puede hablar de una poesía de la experiencia es esta» José Luis Bellido, revista Poscultura.  

«Juan F. Rivero se presenta lejano de sí mismo para desmontar lentamente ese surco, acercando las violencias del lenguaje a las del cuerpo». Rodrigo García Marina, Oculta Lit.

«Las hogueras azules es la expresión y la confirmación de una mirada y de una búsqueda detrás de la que se constata una larga meditación sobre el mundo, sobre su representación, sobre la aspereza y la calidez que conlleva el hecho de ser humano. En cada texto, el gesto que arropa la fragilidad de la vida y, al mismo tiempo, su plenitud, su maravilla hecha hallazgo». Ana Gorría. 


Fragmento de Las hogueras azules

Dossier de prensa

Portada en alta resolución

Fotografía del autor 


SEIS CLAVES SOBRE EL LIBRO

1) Las hogueras azules, de Juan F. Rivero (traductor y editor de clásicos literarios) tiende puentes entre dos tradiciones poéticas aparentemente separadas. Con un amplio conocimiento de las poesías clásicas de China y Japón, sumerge al lector en un universo simbólico propio, que reúne y reconcilia elementos distanciados por el tiempo para iluminar insospechados lugares comunes.

2) Las hogueras azules representa un paso cualitativo en la poesía de Juan F. Rivero, que con su segundo libro se consolida como una voz independiente aunque fuertemente vinculada con la obra de otros escritores de su generación, como María Sánchez, María Martínez Bautista, Ángela Segovia, Rodrigo García Marina o Vicente Monroy.

3) Este libro puede relacionarse con muy distintas fuentes —desde John Ashbery a Matsuo Bashō, de Federico García Lorca a Anne Carson, a Bei Dao, a Raúl Zurita— y las reúne en un solo cauce estilístico capaz de desbordarse o ensimismarse según sus intereses.

4) Las hogueras azules no solo resultará atractivo para los amantes de la literatura oriental: con un fondo rico y lleno reminiscencias, Rivero construye una estructura delicada y abierta a todo tipo de lectores. Una voz peculiar dentro de las nuevas voces de la poesía contemporánea, dotada de un sólido conocimiento de la tradición y una frescura radicalmente libre.

5) Un poemario cuidado y sutil, en el que la experiencia íntima se mezcla con agudas descripciones del paisaje y la naturaleza. En apenas unas líneas, Rivero es capaz de condensar con elegancia un momento en toda su complejidad para regalarnos poemas –que sirven de vehículo al recuerdo y a la imagen– para resignificar la naturaleza cotidiana a través de la experiencia iniciática.

6) La poesía de Juan F. Rivero trabaja, fundamentalmente, sobre dos ejes temáticos: la soledad y la memoria. Tras su primer poemario, Canícula (2016, con reedición del autor en 2019), Las hogueras azules se centra en el segundo, que utiliza como punto de partida para abordar otras muchas cuestiones, que van desde las razones para su propia poesía hasta el problema de la inefabilidad, pasando por las relaciones entre la experiencia y el registro que de ella se hace en el poema.


Las hogueras azules en la prensa

Juan F. Rivero: «A diferencia de lo que está ocurriendo con otros géneros literarios, la poesía no solo no ha perdido lectores durante los últimos años, sino que los ha ganado, y muchos»
Por Lázaro Santano y Merche García-Jiménez, Diagnóstico Cultura, 19 de octubre de 2021
Tengo la sensación de que hay quien abomina de las redes sociales, en tanto que supuesta «gran estructura mediática», sencillamente por una cuestión de elitismo, como si fuera malo dirigirse a un público potencialmente amplio —independientemente de la calidad de lo escrito— solo porque uno se aparta de los cauces tradicionales de la difusión editorial.
Juan F. Rivero: «Vivimos pensando en el futuro, y eso nos genera mucha ansiedad»

Por Braulio Ortiz, El diario de Sevilla, 2 agosto 2020
[Entrevista] «Juan F. Rivero publica ‘Las hogueras azules’, un bellísimo poemario que reivindica la aceptación de la vida tal como es y que se inspira en la poesía oriental.»

Las librerías recomiendan: Las hogueras azules, de Juan F. Rivero
Por Juan Marqués, Las Librerías Recomiendan, agosto 2020
«Hay un número sorprendente de poemas memorables en Las hogueras azules, con la dificultad añadida de que se trata de poemas de, digamos para entendernos, corte clásico, con sabor oriental, que de alguna forma reformulan la poesía del paisaje o que, al menos, demuestran que ésa no es una fórmula agotada.»

El ojo crítico, Radio Nacional de España, 31 julio 2020
?[Entrevista] «El poeta Juan F. Rivero y su poemario ‘Las hogueras azules’, que acaba de editar Candaya, abren el último programa de julio de El ojo crítico.»

Juan F. Rivero: «Me interesaba hablar de esa realidad que contemplamos pero que, sin embargo, se nos escapa»
Por Adrián Viéitez, Zenda Libros, 28 julio 2020
[Entrevista] «En Las hogueras azules (Candaya, 2020), segundo poemario del escritor y editor sevillano Juan F. Rivero (Sevilla, 1991), la tradición artística y el empuje político aparecen en el espacio de las cosas que quedan por ser dichas: lo manifiesto, en cambio, es el color blanco. Pero con todo lo que hemos aprendido, con toda la historia que cargamos con nosotros, ahora ya sabemos leer otras formas. Ya sabemos leer otros colores.»
Las hogueras azules, de Juan F. Rivero
Por Andrés Barrero, Libros y literatura, 23 de julio de 2020
«Las hogueras azules se divide en cuatro partes: “prosopoema de una gota de lluvia”, “poemas del paso del tiempo”, “Haibun” y “poemas para ser pintados”, que presentan diferentes estructuras e influencias pero sin embargo hay una sensación de coherencia enorme en este poemario, tal vez porque al igual que el autor es capaz de trasladar a su propio mundo las influencias que lo inspiran, el lector hace suyos los poemas y se transforma en un territorio fértil para la poesía.»
Por Anna Maria Iglesia, The Objective, 20 julio 2020
[Entrevista] «El tiempo y su relación con el lenguaje es uno de los temas centrales de Las hogueras azules, donde breves poemas dialogan con poesía narrativa, donde el yo se hace presente en la exploración de la experiencia que este tiene con el mundo que habita y que se hace inaprensible.»
Las hogueras azules: Celebración
Por Juan José Ruiz Bellido, Poscultura, 7 de julio de 2020
«La vida que capturan los poemas de Juan F. Rivero es inapresable en términos lingüísticamente convencionales. Solo es entrevista en el misterio que todo poema guarda como un secreto, siempre en el límite de su nombre.»

También te recomendamos…