Más información
Hay presidentes de gobierno en curiosas actitudes. Hay un niño que cuenta pasos. Hay una urbanización de lujo. Hay una anciana que no está en lo que está. Hay una Cumbre del Futuro (spoiler: sale mal). Hay una camiseta punk. Hay una niña que sale en las revistas. Hay una empresa de alarmas. Hay un murmullo extraño. Hay un videojuego que predice el futuro. Hay gente que corre y gente que camina. Hay activistas medioambientales. Hay un acantilado y un templo. Hay un escritor encerrado en un baño. Hay una emisora de radio clandestina. Hay una cuenta atrás. Hay gente que duerme y gente insomne. Hay un soldado ciego que vio una guerra. Hay un filósofo que perdió la razón. Hay una bomba. Hay un espejo de sonido. Hay gente que escucha. Hay un funeral por el planeta. No hay futuro.
El acto de clausura de la Cumbre del Futuro tiene un final inesperado que sitúa a los presidentes del G7 en una incómoda posición. Mientras sus asesores intentan averiguar quién ha causado ese problema y cómo solucionarlo, se intercalan escenas de la vida de unos personajes unidos por un hecho: todos escuchan un extraño ruido cuyo origen no pueden determinar. Este sonido provoca en ellos unos efectos secundarios que les harán replantearse sus vidas y sus convicciones éticas en un mundo que parece desmoronarse por momentos. Cuando el futuro se intuye como un territorio poblado de fantasmas, Diego Sánchez Aguilar recorre, en Los que escuchan, todas las formas de la ansiedad y el miedo que definen la sociedad contemporánea. Y de su implacable indagación va a ser difícil salir indemne
El autor
Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Castellana y Literatura.
Ha publicado Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino, que obtuvo el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016, y la novela Factbook. El libro de los hechos (Candaya 2019). Como poeta ha publicado Diario de las bestias blancas (Premio Internacional del Poesía Dionisia García, 2008), Las célebres órdenes de la noche (2016) y La cadena del frío (2020).
Los que escuchan
Dossier de prensa / Dossier reducido
Cubierta, contracubierta
LO QUE SE HA DICHO SOBRE LA OBRA DE DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR
“El murciano Diego Sánchez Aguilar debuta en la novela con un duro alegato de ficción contra el retroceso social y político en España: Factbook. El libro de los hechos”. Matías Néspolo, El mundo.
“Mediante una distopía más parecida a una realidad aumentada, (Factbook. El libro de los hechos) refleja un mundo que trasciende el marco espaciotemporal. Es un mundo instalado en una crisis económica con la que se justifica cualquier sacrificio, y donde se impone la corrupción y la impunidad de unos, mientras el miedo y la resignación se han apoderado de los demás.” Llucia Ramis, La Vanguardia.
“Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) ha logrado sorprender a público y crítica con su primera novela, «Factbook (El libro de los hechos)» una historia que plantea un mundo distópico y que arranca con el asesinato del presidente de la CEOE, que aparece ahorcado en un toro de Osborne. A partir de ahí se establece un lúcido análisis de la sociedad española de los últimos treinta años.” Andrés González, ABC, Sevilla.
“Una novela que interpela a nuestra ética y nuestra estética, radicalmente moderna pero anclada a los conflictos fundamentales de nuestra civilización, capaz de iluminar -con la óptica oblicua de la distopía- zonas de sombra del atolladero político y socioeconómico de nuestro absoluto presente, su relación con nuestros deseos y nuestros afectos, con nuestra interioridad”. José Daniel Espejo, ElDiario.es
“En el caso de Diego Sánchez Aguilar, los elogios que puedan verterse sobre su reciente libro de relatos serán todos justos y de ninguna manera deudores del paternalismo, la hipocresía, la amistad o la cautela. Son auténticas obras maestras del género. Lo repetiré, por si algún lector ha pasado los ojos distraídamente sobre la última línea: auténticas obras maestras del género. No se percibe en sus páginas ninguna vacilación estilística, ninguna bisoñez temática, ninguna falla estructural. Constituyen gráciles ejercicios de soltura y de plenitud literaria. Todo en estos relatos evidencia la huella de un escritor de genio.” Rubén Castillo Gallego, Blog La tormenta en un vaso.
“Sánchez Aguilar consigue aquello tan difícil de transformar las descripciones en acciones, de hacer que estas no solo nos sitúen en el escenario, sino que nos den información sobre los personajes.” Verónica Nieto, Revista de Letras.
“Diego Sánchez Aguilar disecciona la soledad, el fracaso, la incomunicación o el cansancio de unos personajes con los que no resulta difícil identificarse a nuestro pesar, nos pasa lo mismo que a ellos: el sexo y la vida no es como nos lo contaron (…) Estamos, en definitiva, ante un libro espléndido, en su concepción y en su factura. No un libro más de los que pueblan la mesa de novedades sino un libro en verdad necesario que, ojalá, sirva para que muchos descubran a este magnífico poeta.” Javier Moreno, El Cuadernos digital.
“Este libro es un catálogo de la insatisfacción. Una poética de lo cotidiano con la que Sánchez Aguilar analiza con gran acierto y profundidad el alma humana del hombre contemporáneo y demuestra una sutileza inusual, una sensibilidad extrema y gran capacidad de observación.” Pedro Pujante, La opinión de Murcia.
“Sánchez Aguilar, sin descuidar el lenguaje, no apuesta fervorosamente por el juego metafórico. Su prosa es cuidada, (…) prefiere la disección psicológica de sus personajes frente al vuelo poético.” David Pérez Vega, Revista EÑE
8 CLAVES SOBRE LOS QUE ESCUCHAN:
- Los que escuchan, la segunda novela del escritor murciano Diego Sánchez Aguilar, es un proyecto ambicioso, un libro extenso de profundo calado político, contemporáneo y comprometido con la actualidad. Una novela sobre la ansiedad, la familia, los cuidados, la locura, el planeta, el capitalismo y el lenguaje.
- Después de la publicación de Factbook. El libro de los hechos, que tuvo una excelente recepción crítica, Diego Sánchez Aguilar nos entrega esta novela de herencia cervantina, compuesta por decenas de novelas y relatos que revelan la realidad como un campo de batalla donde se enfrenta el gran relato del sentido común contra los relatos de la locura. Es una historia donde lo real y lo fantástico se unen de una forma que puede recordar tanto a las alucinaciones poéticas de Cartarescu como a los delirios histórico-políticos de Pynchon o de Gustavo Faverón. El análisis detallado y profundo de la psicología individual y social de los personajes, que ofrece un retrato de una época a través de las disfunciones de unos individuos, recuerda también a David Foster Wallace o a Don DeLillo.
- Estilísticamente, la novela se plantea como un denso y complejo tejido. La estructura va urdiendo escenas, instantes en la vida de los personajes cuyos destinos se unen y separan. Al mismo tiempo, cada una de esas escenas es también un intrincado tapiz donde se cruzan diferentes tiempos, relatos, reflexiones, sensaciones y lenguajes que convierten cada escena en un texto de gran densidad y carga poética. La voz narrativa entra y sale de los personajes como una aguja que va cosiendo el hilo de la narración para formar el relato de la ansiedad contemporánea que es Los que escuchan.
- Uno de los temas principales de la novela es la familia: las relaciones entre las dos hermanas protagonistas, así como las que mantuvieron con su padre ya fallecido y con su madre enferma, ofrecen un muestrario crítico sobre el concepto de “familia” como piedra angular de la sociedad occidental.
- En esencia, Los que escuchan es una novela sobre distintos tipos de ansiedad. Hay una ansiedad de tipo laboral: el imperativo del éxito, la necesidad de ser continuamente mejor, más productivo, más inteligente, más creativo, más original, destacar sobre el resto; hay una ecoansiedad: esa enfermedad contemporánea que sufre una parte de la población cuya salud mental es afectada por el continuo bombardeo de noticias sobre la extinción de especies animales y vegetales, por la contaminación, el cambio climático, el agotamiento de recursos naturales. Hay una ansiedad ética: la de no saber qué hacer, cómo actuar ante un mundo que parece encaminarse sin remedio hacia un colapso económico, social y medioambiental.
- Los que escuchan es una novela sobre el futuro. Frederic Jameson decía que “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”, y Diego Sánchez Aguilar parece trasladar esa cuestión al mundo de Los que escuchan. El predominio del pensamiento apocalíptico es aquí parodiado, analizado, deconstruido a través de todo tipo de situaciones y relatos en los que el futuro es la idea clave.
- Es, también, una novela sobre el lenguaje, sobre la forma en la que el lenguaje construye el mundo y, sobre todo, qué futuro es posible, pensable o imaginable dentro del horizonte de significados de un idioma dominado por la ideología del marketing y del beneficio económico y del crecimiento infinito. Diego Sánchez Aguilar muestra con humor y con precisión cómo ese lenguaje determina el sentido común, deslinda qué es lo razonable y qué es la locura.
- Finalmente, Los que escuchan es una novela sobre cómo ese sentido común adquiere una formalización matemática en el lenguaje informático: Big data, algoritmos, herramientas y nuevos lenguajes que analizan el presente y proyectan el futuro: espacios que trazan el destino y determinan las posibilidades de los personajes: inteligencia artificial creada por el hombre que termina ocupando el lugar de lo divino, un nuevo dios que traza el destino de los personajes.
LOS QUE ESCUCHAN EN LA PRENSA
Los que escuchan, de Diego Sánchez Aguilar (vídeo reseña)
Diego Sánchez Aguilar presenta en PLH “Los que escuchan” calificada como obra maestra y novela total
“Los que escuchan”, es una gran novela que contiene multitud de relatos, micro ensayos, novelas y poesía con aromas de humor inteligente que ha hecho que la consideremos entre las mejores novelas que hemos leído en mucho tiempo. Sugerimos vivamente su lectura.
Concha Lobejón conversa con Diego Sánchez Aguilar, en el programa radiofónico «Más de uno Palencia».
La ansiedad, encarada desde la ficción
Por Laura Galdeano, Libertad Digital, 3 noviembre de 2023
Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) publica su segunda novela Los que escuchan (Candaya), un libro construido sobre emociones que explora, principalmente, las distintas caras de la ansiedad que acechan a la sociedad contemporánea, pero no desde el «punto de vista psiquiátrico, sino como un reflejo directo, casi documental, de cómo vivimos el miedo al futuro, la ecoansiedad, la ansiedad ética o la presión por triunfar».
Hay un sonido que nunca se extinguirá
Por Jesús García Cívico, El Hype, 17 octubre 2023
[Reseña] «Acerquen, pues, el oído y formen parte de Los que escuchan, les sorprenderá la madurez de su escritura, los finos análisis psicológicos, las alteraciones del ritmo afines a la síntesis de la dialéctica de los personajes, la sugerencia de sus imágenes mentales, la mejor capacidad del arte de las letras con toda su ironía y su riqueza de registros para echar luz, mejor embudos, al constante ruido que nos atormenta, pero también que nos salva de aquello que nos ensordece por dentro y por fuera.»
SE BUSCAN (LOS ÚLTIMOS) HUMANOS: IMPRESCINDIBLE SABER ESCUCHAR
Por Santiago García Tirado, Quimera, Quimera Voces 25, octubre 2023
[Entrevista radiofónica] «Los que escuchan (Candaya) es la novela que acaba de publicar Diego Sánchez Aguilar, a quien entrevista Santiago García Tirado en nuestro podcast Quimera Voces, que cumple ya 25 episodios. Los que escuchan define, además, a una especie humana en vías de extinción. Queda confiar en que quienes leemos seamos además de esos pocos ejemplares que son capaces también de escuchar. Escuchar ¿qué? Eso es lo que va a tener que explicarnos el propio autor».
Diego Sánchez Aguilar, Los que escuchan
Por Manuel Sollo, Bilbioteca Pública, RNE, RTVE, 24 octubre 2023
(Entrevista de Manuel Sollo). Una cumbre del G-7 que busca un relato aceptable sobre el cambio climático. Un profeta loco que proclama desde una radio pirata el poder transformador del arte. Dos hermanas en las antípodas: una, rebelde y creadora; otra, eficaz empleada, atenta a un hijo diferente, y ambas dedicadas al cuidado de la madre. Como hilo de estas historias entrecruzadas, un misterioso y persistente sonido. Estas son las principales líneas narrativas de Los que escuchan (Candaya), nueva novela de Diego Sánchez Aguilar. Desde el presente, desvela cómo el capitalismo manipula el lenguaje, cómo su deriva anula el futuro y genera delirio y locura, angustia y ansiedad. No hay espacio para una respuesta colectiva. En una obra con aspiración de totalidad, el autor cuestiona el sentido de la familia, que al fin será espacio de acogida y atención. De fondo, siempre el ruido que altera las vidas y quizás las salva.
La semántica del ruido
Por Basilio Pujante, Ababol, suplemento cultural de La Verdad de Murcia
“Tanto por la extensión (más de medio millar de páginas) como por la densidad del libro, se nos presenta como una obra apabullante, en la que Diego Sánchez Aguilar nos ofrece una potente sátira contra varios aspectos claves de nuestra sociedad”.
Entrevista a Diego Sánchez Aguilar para El Coloquio de los Perros
Por Ignacio García Fornet, El Coloquio de los Perros, 19 de octubre de 2023
“Resulta difícil expresar en pocas líneas la esencia de «Los que escuchan» porque, al enfrentarnos a ella, nos queda la sensación de que estamos ante una de esas lecturas verdaderamente importantes que escapan de modas o etiquetas fáciles. La densidad de los temas tratados, una prosa compleja, catártica, y, sobre todo, la sensación de que nuestra mirada se ensancha después de su lectura la convierten en una de las propuestas más estimulantes del nuevo curso literario».
Diego Sánchez Aguilar y ‘Los que escuchan’
Por Susana Santaolalla, Libros de Arena, RTVE, 15 octubre 2023
“Hay diferentes tipos de ansiedad. Por ejemplo de tipo laboral, la necesidad de ser continuamente mejor. También hay una ecoansiedad que sufren el continuo bombardeo de noticias sobre el cambio climático y el agotamiento de recursos naturales. Y hay una ansiedad ética, la de no saber cómo actuar ante un mundo que parece encaminarse hacia un colapso económico, social y medioambiental. El escritor Diego Sánchez Aguilar recorre, en Los que escuchan, todas las formas de la ansiedad y el miedo que definen la sociedad contemporánea”.
Diego Sánchez Aguilar: “Me cuesta mucho separar la ansiedad, el cambio climático y el capitalismo”
Por María Tobajas, Actúa Press, 3 octubre 2023
[Entrevista] «Los que escuchan, la segunda novela del escritor cartagenero Diego Sánchez Aguilar en el prestigioso sello barcelonés Candaya, promete atrapar, remover e incluso cuestionar al público con un texto al mismo tiempo ambicioso y adictivo, comprometido y rico, inteligente y emocionante. En un futuro inmediato en que las soluciones tecnológicas al cambio climático ya no surten efecto, la incertidumbre y el miedo al colapso empiezan a generar consecuencias sociales, psicológicas y políticas en un Occidente sin rumbo que baila con el caos.»
“LOS QUE ESCUCHAN es una novela importante. Un libro de verdad necesario. No es un tomo más en los estantes de una librería. Se lee con emoción y de manera adictiva. Una novela que apela a nuestros compromisos (los que de verdad importan), que destila inteligencia y que no se corta a la hora de transitar por lo íntimo y emocional, sin olvidarse de abrir la narrativa contemporánea hacia retos necesarios e importantes que tienen que ver con lo político, lo social y lo histórico. Hay en Diego Sánchez Aguilar algo que es incuestionable: su literatura es VERDAD”.
«El presente es una espiral de trabajo y competición incesantes»
Por Lola López, La Opinión de Murcia, 2 octubre 2023
«En Los que escuchan, el autor cartagenero juega con los límites del lenguaje y el futuro para enfrentar al lector a una realidad que se reduce, «como todo sistema ideológico», en una ficción.»
‘Los que escuchan’ de Diego Sánchez Aguilar
Por Otros Acentos, Radio 5, RTVE, 1 octubre 2023
[Entrevista radiofónica] El escritor Diego Sánchez Aguilar publica una nueva novela. El autor recorre, en ‘Los que escuchan’, todas las formas de la ansiedad y el miedo que definen la sociedad contemporánea. Y de su implacable indagación va a ser difícil salir indemne.
Diego Sánchez: “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Por Sarah Babiker, El Salto, 29 septiembre 2023
[Entrevista] «Con su segunda novela, ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por ‘pequeños presentes apocalípticos'».
‘Los que escuchan’, en Efecto Doppler
Por Esther Ferrero, Efecto Doppler, Radio 3, RTVE, 26 septiembre 2023
“Una historia coral que habla de ansiedades cotidianas y ansiedades tan globales como la emergencia climática a través de un sentido como el oído”.
Diego Sánchez Aguilar (escritor de ‘Los que escuchan’): «La sociedad que habitamos vive en una contradicción inmensa»
Por Daniel Montserrat, El Periódico de Aragón, 24 septiembre 2023
[Entrevista] «Diego Sánchez Aguilar presentó recientemente en la librería Antígona de Zaragoza su última novela, Los que escuchan (Candaya). Un libro en el que el autor recorre las ansiedades y los miedos que definen la sociedad contemporánea.»
Diego Sánchez Aguilar “Los que escuchan”
Por Ana Segura, La Torre de Babel, Aragón Radio, 20 septiembre 2023
[Entrevista radiofónica] «El acto de clausura de la Cumbre del Futuro tiene un final inesperado. Mientras los asesores de los presidentes del G7, aterrorizados, intentan averiguar quién ha causado el problema y cómo solucionarlo, el lector contempla a distintos personajes en diferentes escenarios y situaciones, pero que tiene algo en común: todos escuchan un extraño ruido cuyo origen desconocen. Este sonido provoca en ellos distintos efectos y les lleva a replantearse sus vidas y sus convicciones éticas en un mundo que parece desmoronarse por momentos».
Diego Sánchez Aguilar: «Me lanzo a la escritura como un explorador ambicioso y casi suicida»
[Entrevista] «El escritor murciano, residente en Londres y premio Setenil de 2016, publica su novela más ambiciosa, ‘Los que escuchan’ (Candaya) y visita Zaragoza.»
Libros desde el Mediterráneo
[Entrevista] El narrador cartagenero, que inicia este martes en Alicante la gira española de presentación de la monumental novela ‘Los que escuchan’, una de las apuestas editoriales de Candaya para 2023, afirma que quería recuperar «ese placer por contar historias como en el Quijote». En estas historias, la ansiedad y el miedo sobrevuelan sobre todos los personajes.
Por José Daniel Espejo, El Diario Murcia, ElDiario.es, 9 septiembre 2023
[Entrevista] «Se trata de una de las apuestas más llamativas de la “rentrée” literaria de este año. ‘Los que escuchan’, la segunda novela del escritor cartagenero -aunque afincado en Londres- Diego Sánchez Aguilar en el prestigioso sello barcelonés Candaya, promete atrapar, remover e incluso cuestionar al público con un texto al mismo tiempo ambicioso y adictivo, comprometido y rico, inteligente y emocionante. En un futuro inmediato en que las soluciones tecnológicas al cambio climático ya no surten efecto, la incertidumbre y el miedo al colapso empiezan a generar consecuencias sociales, psicológicas y políticas en un Occidente sin rumbo que baila con el caos.»