Minimosca

Un portal hacia dimensiones paralelas enloquecidas, donde se confunden la realidad y la memoria, la ficción, la metaficción, la imaginación y el tiempo. 

Candaya Narrativa 98

Primera edición: noviembre 2024 

Diseño de la colección: Francesc Fernández

Imagen de la cubierta:​ Tycho Brahe

ISBN: 978-84-18504-74-7

21×14 cm; 720 págs.

25,00 

Más información

Minimosca es un laberinto con forma de novela, un agujero de gusano en la historia, un portal hacia dimensiones paralelas enloquecidas, donde se confunden la realidad y la memoria, la ficción y la metaficción, la imaginación y el tiempo. En sus páginas conviven la comedia del espanto, el drama romántico de la locura, la tragedia de la historia universal y las venganzas del mito clásico, como unas Mil y una noches contadas por infinitas Sherezades. 

Los innumerables relatos que componen Minimosca cubren más de un siglo de la historia de Europa y las Américas: las guerras mundiales, el Holocausto, los Balcanes, el arte de vanguardia en Francia y los Estados Unidos, las dictaduras de América Latina, el Perú de Sendero Luminoso, la confusión contemporánea ante el horror de la verdad y la seducción de la mentira. Sus personajes –mujeres sobrevivientes, boxeadores desquiciados, padres devoradores, psicópatas desdoblados, exiliados, migrantes clandestinos, y avatares tragicómicos de Stephen King, Marcel Duchamp, Allen Ginsberg, Georgette Phillipart o César Vallejo– están marcados por la insania, el absurdo y el pánico de perderlo todo, pero también, por la esperanza, el amor y la amistad hasta las últimas consecuencias. Más que una novela o muchas novelas entretejidas, Minimosca es una experiencia de vida que lectoras y lectores recordarán para siempre. 

Gustavo Faverón Patriau se alimenta de la necesidad de contar historias, de la filosofía de la derrota, de la sonrisa oscura del realismo, del cuento de horror, del delirio de lo fantástico y del humor de lo maravilloso para buscar la unidad, aunque turbia y tambaleante, en los escombros del mundo de hoy. Escrita después de la monumental Vivir abajo, y desde el influjo de Borges, Burton y Cervantes, Minimosca cruza el umbral de la novela total y la antinovela hacia una nueva forma de ficción y metaficción que puede marcar las décadas futuras.

 


EL AUTOR: GUSTAVO FAVERÓN PATRIAU  

El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau (1966) es autor de las novelas El anticuario (2010, Candaya 2016) y Vivir abajo (2018, Candaya 2019; finalista de la Bienal Vargas Llosa) y de los libros de ensayo Rebeldes, Contra la alegoría, Puente aéreo y El orden del Aleph (Candaya 2021). Fue editor de las antologías Toda la sangre y Bolaño salvaje (Candaya 2008), director de las revistas Visto & Bueno, Somos, Dissidences y La Vaca Multicolor, y miembro del comité editorial de la legendaria Dialectics. Se doctoró en Literaturas Hispanas en Cornell, y hoy es jefe del Departamento de Literaturas y Lenguas Romances en Bowdoin, donde antes dirigió el Programa de Estudios Latinoamericanos. Sus artículos, columnas de opinión y reseñas literarias han aparecido en más de cuarenta revistas y diarios de todo el mundo, y libros suyos han sido traducidos a siete idiomas. Vive en Brunswick, Maine, con su esposa y su hija. 


Fragmento de MINIMOSCA

Dossier de prensa

Cubierta

Fotografía del autor


LO QUE SE HA DICHO SOBRE LA OBRA DE GUSTAVO FAVERÓN PATRIAU

“Una barbaridad en cuanto talento, imaginación, oficio y respeto a la narración como una matrioshka infinita: todo está en todo, todos los agujeros están conectados». Carlos Zanón, Babelia, El País 

“Una montaña rusa en el interior de la mente”. Xavi Ayén, La Vanguardia

“Hay algo laberíntico y enajenado en el libro, algo que se niega a encorsetarse tras el músculo artesano de quien lo ha escrito”. Nadal Suau, El Cultural, El Mundo.

“Al final de la lectura uno queda descontrolado y alucinando” Mario Vargas Llosa.

“Lo increíble, adictivo y volátil de ‘Vivir abajo’ es que se lee como ficción, casi ciencia ficción, con esas cárceles subterráneas inverosímiles y esos personajes que han visto películas que aún no se rodaron y esos encuentros aleatorios en bares de los que surge un largo relato truculento y espectacular. (…) 644 páginas de pura y simple genialidad” Alberto Olmos, El confidencial

“Faverón abre las costuras de la literatura y deposita las palabras en la intersección entre la ficción, la historia y la filosofía, creando un artefacto limpio, contundente, un diario de la amenaza que se cierne sobre nosotros”. Héctor Tarancón, Revista de Letras.

“Un artificio complejo, delicado y preciso como un mecanismo de relojería”. Jorge Larrosa, Revista Turia. 

“La voluntad de ordenar el mundo según el orden aprendido en los libros”. Luis Bagué Quílez, Arte y letras. 

“Deliciosamente macabra” The New York Times

“Un primer thriller escrito en muchos niveles” Los Angeles Times

“Encuentra la fina línea que separa el amor del horror” New York Public Library

“Gran metáfora del arte de contar y de aquello que lo alimenta. Gran novela” Alonso Cueto.

“Gustavo Faverón ha escrito una gran novela” Edmundo Paz Soldán.

“Una literatura que traza los nuevos mapas del infierno” Álvaro Bisama.

“Una emocionante joya de novela” Daniel Alarcón.

“Un texto que altera la experiencia de la lectura” Dennis Haritou

“El equivalente argumental de una casa embrujada llena de espejos” Julie Buntin, Bustle


8 CLAVES SOBRE MINIMOSCA

  1. Después de la publicación de Vivir abajo, Gustavo Faverón Patriau nos sumerge en Minimosca, un mundo delirante, lleno de conexiones que parecen imposibles, donde los relatos de la locura, la violencia y la venganza se entretejen con los de la familia, el amor, la amistad, la compañía y la supervivencia en colectividad. Un libro que rompe con las convenciones y que propone una inmersión en un universo al mismo tiempo íntimo y colectivo.

 

  1. Gustavo Faverón construye sus libros como viajes, y Minimosca es un recorrido a través del tiempo y del espacio, por América y Europa y desde principios del siglo XX hasta el presente, en el que encontramos un cúmulo de personajes golpeados por la pérdida, artistas que buscan la belleza como una enfermedad, ciudades incendiadas y cementerios invisibles, pueblos abandonados y desiertos llenos de fantasmas.

 

  1. Con una prosa y una forma de contar que arrastra a quienes leen este libro, Minimosca es un relato hipnótico que nos lleva de principio a fin en un ciclo de historias que se desdoblan, se multiplican, se enfrentan entre sí en un adictivo juego de espejos, intrigas, secretos y tramas retorcidas que nos atrapan en una lectura frenética.

 

  1. El humor atraviesa todas las historias, incluso las más incómodas, como un modo de entender el mundo desde el absurdo, como una suerte de filosofía ante el desastre, de último asidero, pero también como parte esencial de la vida en sus circunstancias más adversas.

 

  1. Personajes reales, transformados por la ficción, como Marcel Duchamp, César Vallejo, Allen Ginsberg o Stephen King, forman parte del elenco enloquecido de este libro. Cada uno de estos personajes, como tantos otros de este libro, condensa un misterio: César Vallejo obsesionado con una estatua; Stephen King descubriendo a dos escritores árabes desconocidos; Marcel Duchamp con personalidad múltiple. 

 

  1. La memoria y el pasado son algunos de los innumerables temas que aborda Minimosca: la posibilidad de alterar el pasado, de recordar de otra manera, de corregir el ayer y el ahora es una de las constantes dudas que viven los personajes de este libro desmesurado, como también el dilema de la paternidad, el misterio de la amistad y sus fidelidades y traiciones o el amor a la familia y a la pareja a veces como bálsamo y a veces como condena. 

 

  1. En Minimosca hay, entre muchas otras, conversaciones y discusiones sobre el arte de vanguardia, sobre literatura y cine, sobre música y pintura: es un libro lleno de libros y de historia, pero también es un libro lleno de arte, de pasión por el arte, de dudas e incertidumbres con respecto al arte, la belleza y lo que de nosotros se refleja en las obras de los demás. 

 

  1. Gustavo Faverón, finalista de la Bienal Vargas Llosa con su novela anterior, Vivir abajo, ha logrado, con Minimosca, la creación de un universo narrativo que desborda las convenciones de la novela y propone caminos nuevos, abre brechas literarias donde la realidad y la ficción se cruzan de formas inesperadas provocando una experiencia de lectura intensa, llena de emoción y de inteligencia al mismo tiempo.

 


MINIMOSCA, EN LA PRENSA

 

Los minimoscas 

Por Enrique Arroyas, en La Opinión de Murcia, 20 de marzo 2025
“…la locura es un laberinto con muchas puertas de entrada y ninguna de salida. Pues en esta novela se abren todas, y todas llevan a lugares más oscuros, hacia un horror infinito. Y, sin embargo, no hay horror, sino huida del horror (haz en tu mente las maletas de tu mente). Todo sucede como visto desde el otro lado del horror, aunque no haya forma de escapar de él. La locura entonces cambia de sitio y ya no son los locos quienes están locos, sino el mundo”.

La novela total según Gustavo Faverón

Por Hilario J. Rodríguez, en Librújula, marzo 2025
Minimosca (Candaya) es mucho más que una novela: es un artefacto literario monumental que dialoga con la historia, el cine, la memoria y la imaginación.

La gran novela americana

Por Hilario J. Rodríguez, en Zenda Libros, 26 de febrero 2025
Si Minimosca fuera una casa, sería como la que soñó Mark Z. Danielewski en La casa de hojas: con la apariencia de un libro y, sin embargo, con el diseño interior de una literatura. Como cualquier novela total que se precie, no va de nada y va de todo al mismo tiempo (…) sabe ser profunda y aérea al mismo tiempo, grotesca y graciosa. Las tramas convergen cuando sus protagonistas, construidos por separado, se encuentran, en un efecto muy parecido al de varios relatos convertidos de pronto en una novela, en cuanto sus tramas se encuentran y encajan como piezas de un mismo puzle.

Minimosca, Gustavo Faverón Patriau

Por Jesús Rojas, en Relibro, 24 de febrero 2025
Minimosca, lo esperaba y así ha sido, me ha gustado y he vuelto a tener sensaciones que solo Faverón Patriau (Lima, 1966) había suscitado en mí. Es un autor que juega a enfangar al lector en la historia que escribe, que más que una historia es un mundo completo —hay que recordar que estamos ante una novela total, como lo fue Vivir abajo—, y lo hace con una exhibición literaria y de ficción que crea situaciones, perversas algunas de ellas e inquietantes todas, que voy a tardar en olvidar toda una vida lectora.

Minimosca, de Gustavo Faverón Patriau 

Por David Pérez Vega, en Zenda, 18 de febrero 2025
Minimosca es una obra muy inteligente, donde, en más de una ocasión, resulta algo complicado acabar de seguir todas las conexiones que Faverón establece entre unas historias y otras, entre unos personajes y otros. Minimosca está escrita con la ambición de las grandes novelas del boom latinoamericano, a cuya estirpe pertenece (…) Si usted no ha leído nada de Faverón, creo que puede ser una experiencia literaria deslumbrante acercarse a Vivir abajo y Minimosca y leerlas seguidas, porque son dos obras (o una sola, tal vez) que van a perdurar.

Homo VistaVision 

Por Rodrigo Fresán, en Página 12, 11 de febrero 2025
Porque Faverón Patriau escribe en formato grande y vertical y su aspiración es tan clásica como novedosa y se apoya en el imperativo democrático en que toda novela debe descubrir un mundo y contener multitudes. Lo suyo es la novela total y totalitaria en el bienvenido y benéfico sentido de que, el sentarse a sostenerla y a leerla, implica el irse lejos para volver transfigurado.

En JPG

Minimosca, de Gustavo Faverón, ¿una de las mejores novelas en español del S. XXI?

Por David Pérez Vega, en su Canal de Youtube Bienvenido, Bob, 25 de enero 2025
Con Minimosca, Faverón ha encontrado su propio camino. Sigue teniendo como referentes a Kafka, Cervantes, Bolaño y Borges, con esa mezcla de fabulación, lo fantástico y el cuento dentro del cuento. Ricardo Piglia decía que la obra de Borges, aunque esté formada por relatos, tiene un único narrador: Borges. En Minimosca, Faverón logra algo similar: múltiples relatos hilados por un narrador que impone su estilo. Creo sinceramente que es una novela prodigiosa. En la narrativa en español del siglo XXI, me parece una obra con la ambición de abrir nuevos caminos, comparable a 2666 de Bolaño o La novela luminosa de Mario Levrero. Tiene esa misma voluntad de romper moldes y asumir riesgos.

Gustavo Faverón: «Ya parece absurdo hablar de corrupción en el sistema político» 

Por Laura Galdeano, en Libertad Digital, 22 de enero 2025
El libro no dice lo que está bien o está mal. Hay muchas señales acerca del horror, el mal, el error, pero el lector tiene que estar libre de encontrar su propia interpretación y su propia verdad. Creo en la lectura como un acto moral, no creo simplemente en leer novelas por diversión. Hay algo más trascendente. Parte de ese juego es la libertad que tenga el lector de poner sus propias reglas.

Minimosca, de Gustavo Faverón Patriau 

Por Mara, en su blog Kansas Books, 19 enero 2025
En Minimosca, Faverón vuelve a recorrer América Latina, el Holocausto, los Balcanes, Europa, cubriendo parte del siglo XX y no solo sazona sus páginas con personajes inventados sino con personajes reales (…)  al mismo tiempo que cubre no solo la violencia o la tortura sino que Faverón analiza las consecuencias del amor o la amistad. Yo diría que Minimosca al igual que lo fue Vivir Abajo resulta casi una experiencia interactiva sobre todo por la fuerte conexión con el arte y con el cine sobre todo. Una novela en la que los manuscritos encontrados son como un leitmotiv al igual que lo pueden ser los sótanos que revelarán nuestros instintos más oscuros, o las máscaras.

No leas esta extraordinaria novela si no estás dispuesto a acabar desquiciado

Por Txemi Terroso, en Ahora Qué Leo La Sexta, 17 de enero 2025
Aquí las cosas no son lo que parecen. Porque, aunque tenga apariencia de libro, Minimosca es un enredo mayúsculo. Un torbellino de la imaginación en el que no hay manera de agarrarse a nada. No hay asideros ni certezas. No hay nada físico, tangible y duradero donde atarse, como Ulises navegando por un caladero de sirenas.

Aparador Intempestiu amb Gustavo Faverón

Por Julián Figueres, en Aparador Intempestiu Rádio Maconda, 15 de enero 2025
Creo que la manera en que escribo mis novelas (…) es un poco escribiendo casi todo lo que puedo escribir sobre unos ciertos temas que son los que están rondándome la cabeza durante el tiempo de la escritura, y eso me interesa, la argamasa, digamos, obsesiva. Sí, hay una voluntad exhaustiva. Sí, me interesa más que la perfección lineal, digamos, de la construcción del argumento.

“Minimosca” de Gustavo Faverón: Miles de minimoscas sobre terciopelo azul 

Por Jesús García Cívico, en El Hype, 14 de enero 2025
En lo que toca al pensamiento, destaco el sabio, el comprometido empeño de Faverón en hacer hablar a los caídos en los márgenes de la historia (y de las historias) al modo de aquel que escribió que el pasado lleva consigo un índice secreto que le remite a la redención (…) Minimosca (si suena a hipérbole soy muy consciente de ello, pero lo creo sinceramente así) es la mejor novela de 2024 y el tándem que forma con Vivir abajo se me antoja como una de las obras culturales más inspiradoras de lo que llevamos de siglo.

Los transeúntes del autor implicado 

Por Jaime Priede, en La Nueva España, 9 de enero 2025
Son innumerables los relatos que dan forma a «Minimosca» y tienen en común la dualidad constante de los personajes, vidas que se parten por la mitad y buscan la manera de recomponerse a través de su relato. Un compendio de oralidad que no transcurre, siguiendo a Isaiah Berlín, en el nivel de lo visible, de lo fáctico, sino en el nivel inferior, subterráneo, ahí abajo donde discurre nuestro comportamiento inconsciente, nuestras emociones, nuestros demonios, nuestras ambigüedades, nuestras contradicciones (…) Gustavo Faverón Patriau ha conformado con todo ello una novela grande en el qué y grande en el cómo.

Gustavo Faverón: ‘Minimosca’

Por Esther Ferrero y Paula Moreu, en Efecto Doppler, 23 de diciembre 2024
“…a eso es a lo que me refiero cuando digo resistencia, más allá de solamente representación. Es como un impulso moral, no sé exactamente cómo explicarlo, pero yo creo que no tendría yo mayor interés en escribir ficciones si solamente fueran un intento de representar el mundo que ya conozco. Me gusta más pensar en la creación de un mundo donde ciertos personajes, sobre todo personajes heridos, perdidos, desconectados, que no encuentran su lugar en este mundo, pueden encontrar un lugar en ese otro mundo”.

Minimosca y otras lecturas 

Por Aitor Arjol, en Letras Nómadas, 23 de diciembre 2024
Es una novela extensa y larga; de tipo crisol, mosaico, situaciones entrelazadas y caleidoscopio de «personajes reales transformados por la ficción (…) Refleja el buen hacer de las editoriales independientes, posee un estilo narrativo contundente y amplio por la capacidad para entrelazar intrahistorias en la trama principal. 

Enlace a vídeo comentario: https://www.facebook.com/reel/648076584317731  

Minimosca 

Por Joan Flores Constans, en su blog Je dis ce que j’en sens, 23 de diciembre 2024
Como los escritores de ficción que más nos gustan, Faverón es un estafador, conviene tenerlo en cuenta. (…) Minimosca es un texto —estoy por llamarlo dispositivo— en el que el autor ha diseminado un ingente conjunto de trampas; algunas, en forma de encerrona, conducen al lector a callejones sin salida para cuyo allanamiento necesitará de ayuda desde el otro lado.

Una gozosa celebración de la pura ficción y la invención extrema

Por Juan Marqués, en La Lectura – El mundo, 20 de diciembre 2024
“Hemos tenido que llegar a estas postrimerías de 2024, ya casi sobre la bocina, para poderleerla que, en mi opinión (y entre las más o menos 110 que he podido leer), va a quedar como la mejor obra de narrativa publicada en español en 2024. Me refiero a esta Minimosca de Gustavo Faverón Patriau (Lima, 1966), una novela grandiosa en su ambición y fantástica en sus resultados”. 

En JPG

Gustavo Faverón Patriau, escritor: “En la literatura, nada es más necesario que el azar”

Por Mario Aznar, en Eldiario.es Murcia, 20 de diciembre 2024
“(…) no puedo convivir mucho tiempo con un personaje secundario, siento que estoy perdiéndome algo, necesito que se vuelva más protagónico, porque eso es lo que pasa en la realidad: todos somos protagonistas de nuestra historia y egoístamente vemos a los demás como personajes secundarios de esa historia, pero en verdad son protagonistas de las suyas”.

Minimosca de Gustavo Faverón, en La Biblioteca de Sollo (Episodio 1.044)

Por Manuel Sollo, en su Podcast La Biblioteca de Sollo, 16 de diciembre 2024
“Faverón se adentra en el conflicto primigenio, el de la colisión de las relaciones paternofiliales, que marca las vidas de los hijos y que derivan en formas de maldad colectivas, como el patriarcado, el autoritarismo, la opresión. Sus siete partes, a modo de novelas cortas, conectan a través de vínculos soterrados en los que se confunden la realidad y la memoria, la ficción y la metaficción, la imaginación y el tiempo”.

43.9051772-69.9706006 

Por Fernando Parra, en Diario Alicante, 15 de diciembre 2024
“Es imposible compendiar el valor de Minimosca en la escueta columna de un periódico. Su inagotabilidad daría para un estudio profundo que -estoy seguro- verterá sobre el mundo académico todo un entusiasta reguero ensayístico. Baste ahora decir que Faverón es ya un clásico de la literatura en español y que la portentosa Minimosca constituye una experiencia lectora difícil de olvidar”. 

Gustavo Faverón Patriau: “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”

Por José Durán Rodríguez, en El Salto, 14 de diciembre 2024
“El momento mismo de la escritura no es solitario, ni siquiera en el sentido melancólico de la palabra “soledad”, porque en verdad sí te sientes en comunidad o muy conectado con esos seres de la ficción. Hay una cuestión que no sé si llamar comunión o comunidad porque mis personajes suelen ser tan perversos que quién quiere formar una comunidad con ellos, yo desde luego no, pero sí hay una cosa de formación de pequeñas colectividades entre ellos”.

El mundo demediado de Gustavo Faverón Patriau 

Por Óscar Díaz, en Revista Zenda, 12 de diciembre 2024
“Así, como a un niño malo, al crítico de vez en cuando han de quitársele esas dos palabras -obra maestra-, porque juega con ellas a lo bruto. En mi defensa, diré que, por escrito, únicamente he adjetivado un libro de ese modo: Vivir abajo, de Gustavo Faverón Patriau. Y a causa del mismo culpable, me veo forzado a gastarla de nuevo: Minimosca, recién publicada por Candaya, es una obra maestra y, pasado el tiempo, su autor alcanzará el estatus de clásico. No me cabe duda”.

Entrevista a Gustavo Faverón en Más de uno Palencia, Onda Cero

Por Concha Lobejón, en Más de uno Palencia, 28 de noviembre 2024
Minimosca, setecientas veinte páginas de literatura de calidad (…) “Comienzo a escribir la novela muchas veces, a veces los principios quedan en algún lugar interior de la novela, solamente hay uno que se puede convertir en el principio de verdad (…) Yo prefiero no tener el final, no saber hacia dónde estoy yendo, necesito que la búsqueda, la exploración, sea también sorprendente para mí”. 

Extracto: Del minuto 56:20 al 1:07:20

Gustavo Faverón: «En este libro hay más esperanza»

Por Natalia Benito, en La Verdad, 28 de noviembre de 2024
“Ficción y metaficción se entrelazan en esta nueva novela en la que se tratan temas como la locura, la venganza, la familia, el amor, la amistad, la compañía y la supervivencia en colectividad y que deja también conversaciones y discusiones sobre el arte. Todo ello para construir un mundo delirante”.

Entrevista a Gustavo Faverón en Informativos Albacete RNE

Por RNE Albacete, 27 de noviembre 2024
“El humor y la violencia se entrelazan a través de la forma en que los personajes enfrentan las tragedias que les ocurren. En algunos momentos, la novela es narrada desde la perspectiva de los propios personajes que cometen actos violentos, lo que da una mirada extraña, a veces perversa, sobre los hechos (…). Cada personaje lo asume de una manera distinta y no es muy inusual, digamos, que la voz narrativa encuentre un cierto humor en las situaciones que los personajes, los protagonistas, no podrían encontrar”. 

Extracto: del minuto 9:30 al 14:12 Enlace para descargar el archivo

Gustavo Faverón presenta hoy ‘Minimosca’, su última novela

Por La Tribuna de Albacete, 27 de noviembre de 2024
«Más que una novela o muchas novelas entretejidas, Minimosca es una experiencia de vida que lectoras y lectores recordarán para siempre. Gustavo Faverón Patriau se alimenta de la necesidad de contar historias, de la filosofía de la derrota, de la sonrisa oscura del realismo, del cuento de horror, del delirio de lo fantástico y del humor de lo maravilloso para buscar la unidad, aunque turbia y tambaleante, en los escombros del mundo de hoy.

 

Entrevista a Gustavo Faverón en El Magazine de La 8 Salamanca 

Por Alba Sánchez, en la 8 Salamanca – Castilla y León Televisión, 26 de noviembre 2024
“Los momentos que yo más disfruto cuando escribo son los momentos en que me doy cuenta de que estoy haciendo algo que no debería hacerse (…) eso me permite pasar de una clave a otra, introducir elementos fantásticos, incluso mágicos o milagrosos dentro de un marco que en principio es realista (…). Escribir una novela es uno de los órdenes posibles de esas cosas que uno tiene adentro, pero luego esas cosas se siguen ordenando en la mente de uno a través de diálogos y conversaciones”. 

 

Enlace para descargar el archivo

 

Gustavo Faverón visita la librería 80 Mundos con su nueva novela de Candaya 

Por Alicante Plaza, 22 de noviembre 2024
Escrita después de la monumental Vivir abajo, y desde el influjo de Borges, Burton y Cervantes, Minimosca cruza el umbral de la novela total y la antinovela hacia una nueva forma de ficción y metaficción que puede marcar las décadas futuras. 

Gustavo Faverón presenta en Alicante «Minimosca», una colección de relatos entre la comedia y el drama 

Por Diario Información, 22 de noviembre 2024
Los innumerables relatos que componen Minimosca cubren más de un siglo de la historia de Europa y las Américas: las guerras mundiales, el Holocausto, los Balcanes, el arte de vanguardia en Francia y los Estados Unidos, las dictaduras de América Latina, el Perú de Sendero Luminoso, la confusión contemporánea ante el horror de la verdad y la seducción de la mentira.

Entrevista a Gustavo Faverón en Vive! Palencia

Por Irene Rodríguez, en Vive Palencia! Radio, 22 de noviembre 2024
“Una historia de historias, que tiene que ver con cómo la gente recuerda las cosas, la manera en la que la gente se identifica a sí misma, se imagina a sí misma o imagina  a los demás. Un relato de muchos relatos de más de un siglo de la Historia”. 

Extracto: del minuto 1:34:25 al 1:41:55

Gustavo Faverón presenta su nueva novela en Salamanca: ‘Minimosca’

Por Daniel Bajo Peña, en Tribuna Salamanca, 22 de noviembre 2024
Su anterior libro, ‘Vivir abajo’, fue finalista de la Bienal Vargas Llosa y uno de los títulos más comentados en 2019 y 2020. Ahora regresa con ‘Minimosca’, publicada por Editorial Candaya, que explora los límites entre la realidad y la ficción, entre la memoria y la imaginación. La presentación contará con la participación de los profesores y críticos literarios Paqui Noguerol y Guillermo Granado.

Gustavo Faverón presenta en Salamanca su novela Minimosca

Por Charo Alonso, en Salamanca RTV Al Día, 22 de noviembre 2024
“(…) he encontrado en la ficción una forma de explorar la realidad que no es enteramente intuitiva ni racional. Es verdad que es un poco más racional que otras artes, porque hay que traducir al lenguaje, pero la literatura ve el mundo más allá de lo que puede ver un sociólogo o un economista. La ficción abre puertas distintas y crea un mundo diferente alrededor de nosotros”. 

Entrevista a Gustavo Faverón en Hoy por Hoy Salamanca

Por Ricardo Montilla, en Hoy por Hoy Cadena Ser Salamanca, 22 de noviembre 2024
«Parte de lo que yo he tratado de hacer con esta novela es que, además de las emociones, de las ideas que chillen, persigan o atormenten a los personajes, estén también las cosas que me impresionan a mí, del mundo alrededor mío, las que vivo directamente como latinoamericano, como peruano, como alguien que vive en Estados Unidos desde hace 25 años y que ha visto también la evolución de esta forma monstruosa de la derecha que se ha apropiado un poco de la política americana. Todas las cosas se van sumando, digamos. La novela tiene mucho humor. La novela, por momentos, es muy cómica, de hecho, pero la materia de la novela no es nada cómica.»

Extracto: del minuto 1:05:25 al 1:15:28 Enlace para descargar el archivo

Candaya publica Minimosca, la nueva novela de Gustavo Faverón Patriau

Por Reporte Latinoamérica, 19 de noviembre 2024
Gustavo Faverón construye sus libros como viajes, y Minimosca es un recorrido a través del tiempo y del espacio, por América y Europa y desde principios del siglo XX hasta el presente, en el que encontramos un cúmulo de personajes golpeados por la pérdida, artistas que buscan la belleza como una enfermedad, ciudades incendiadas y cementerios invisibles, pueblos abandonados y desiertos llenos de fantasmas.

Zenda recomienda: Minimosca, de Gustavo Faverón Patriau

Por Zenda Libros, 18 de noviembre 2024
“Ambiciosísimo en forma y fondo —y extensión, sobrepasando las 700 páginas—, Minimosca es el exhaustivo vagabundeo de un cartógrafo del decir, un escritor capaz de entreverar géneros literarios y estrategias al tiempo que se implica en las consecuencias políticas, históricas y culturales de toda una serie de acontecimientos históricos del último siglo, a un lado y otro del Atlántico”. 

«Minimosca» de Gustavo Faverón Patriau: un laberinto literario entre lo monstruoso, la paternidad y la redención

Por Correo cultural, noviembre 2024
“El autor construye una narrativa que oscila entre la tragedia y la comedia, entre lo sublime y lo grotesco, explorando con igual intensidad la belleza y el horror. A través de historias que se cruzan y se reflejan entre sí, la novela plantea interrogantes fundamentales: ¿podemos cambiar el pasado? ¿Qué significa recordar y qué olvidamos al hacerlo?”.

 

También te recomendamos…