Tierra

Una novela descomunal, ambiciosa, y deslumbrante sobre el sentido de la experiencia humana. Una obra clave en la narrativa española del siglo XXI.

Candaya Narrativa, 93

Primera edición: abril 2024
Diseño de la colección: Francesc Fernández
Imagen de cubierta: Matilde Travassos 

ISBN: 978-84-18504-68-6
21×14 cm; 720 págs.
PVP: 25€

25,00 

Más información

Tierra es un libro que cuenta las intimidades de la Historia. A través de los recuerdos cotidianos de personas de más de 100 países Alberto Torres Blandina narra los grandes acontecimientos y los cambios recientes de la humanidad desde el comienzo de la guerra fría hasta el día de hoy. Los años se suceden lentamente, en una visión de dron que engloba todos los continentes. 

Todo comienza en agosto de 1961 con Gertrud huyendo a Berlín Oeste tras recibir un chivatazo sobre la construcción del muro al tiempo que en Masatepe (Nicaragua) dos familias ricas enfrentadas –los Sánchez y los Ramírez– discuten por culpa de dos jóvenes enamorados. En la India, Kim se queja de los cambios que todo lo dejan igual mientras Ahmed, guardaespaldas de Charles de Gaulle en Argelia, libera a su hijo que ha sido arrestado por la policía al confundirlo con un rebelde. Nace Donvé en medio de las manifestaciones antiapartheid en Sudáfrica; Augusto, de ideología anticomunista, descubre justo antes de atacar a los americanos en Bahía Cochinos que la revolución, como acaba de decir en su discurso el comandante Fidel Castro, es socialista. En Fram, una colonia japonesa de Paraguay, un joven de la segunda generación no sabe cómo decirle a sus padres que quiere ser bailarín de tangos. 

El libro sigue sin descanso durante seis décadas, volviendo una y otra vez a las mismas familias, tejiendo una trama de pequeños y grandes sucesos, de vidas íntimas y de colectividades enfrentadas, de proyectos y memorias, que nos muestran que, a pesar de nuestro color de piel y de que hablamos lenguas muy diferentes con infinidad de acentos, somos todos muy parecidos.


Alberto Torres Blandina (Valencia) es profesor de literatura y de creación literaria.

Como novelista ha publicado Cosas que nunca ocurrirían en Tokio (Premio Internacional Las Dos Orillas 2007, Premio de la Médiathèque Bussy Saint-Georges a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 2010, finalista al Premio de la juventud Jean Monnet 2011), Niños rociando gato con gasolina (finalista del Premio Café-Gijón 2008), Mapa desplegable del laberinto (2010), la trilogía del frío compuesta por Con el frío (2015), Contra los lobos (2016) y Después de nunca (2019). También el poemario Los cementerios vacíos (Moderna 2019). Jávea (Candaya 2020) es su última novela. Como escritor de literatura infantil ha publicado El aprendiz de héroe (2009), El domador de versos (2024) y Todo lo que harías por amor (2024). 

En 2019 obtuvo la Beca de Residencia de escritores de la Toji Cultural Foundation en Corea del Sur. Es el creador, junto a Miguel Espigado, de Diles que mi vida fue maravillosa, mención especial de los ondas 2022 al mejor podcast experimental Su obra ha sido traducida al francés, alemán, italiano, portugués, griego y hebreo.


Fragmento de TIERRA

Dossier de prensaDossier reducido

Cubierta, contracubierta

Fotografía del autor 1,


LO QUE SE HA DICHO SOBRE LA OBRA DE ALBERTO TORRES BLANDINA

“Aunque narrado en tono irreverente y desenfadado, Jávea es un implacable ajuste de cuentas del autor con el pasado y el presente personal y colectivos” José Miguel Vilar-Bou, El Diario. 

“Torres Blandina escribe en capítulos cortos saltan de tiempo, lugar y persona para terminar por enseñarnos la historia de los chavales, del “maestro” y de las personas relacionadas con esa casa y ese proyecto como si de un caleidoscopio se tratara. Todo un acierto.” Raúl Gay, CTXT.

“Jávea es un certero y melancólico Manifiesto Redneck pero a la española, con esa dosis propia de costumbrismo rural de aquí, y la chabacanería que contiene a veces todo lo nuestro. Jávea es una especie de ensayo sociológico en forma de novela de todo eso en lo que nos hemos convertido esos a los que bautizaron como los hijos de la transición” Lalo Cura, Libros y Literatura.

“En la línea de novelistas como Rafael Chirbes, Isaac Rosa, Marta Sanz o el poeta valenciano Enrique Falcón, Jávea es una novela que apuesta por la crítica social y por una literatura comprometida no simplificadora” De lector a lector. 

(…) lo más increíble es la perfección de toda la obra. Pocas veces un libro es tan redondo” Javier, Librería de Javier. 

“Torres Blandina podría haber escrito una novela compleja, demasiado metafórica, pero ha elegido, con acierto, la brevedad como norma de comunicación. Frases breves, párrafos o escenas breves, capítulos o episodios no demasiado largos, en un elogio a la limpieza como norma literaria.” Ricardo Martinez Llorca, Culturamas. 

“El autor demuestra su versatilidad y su facilidad para sorprendernos y no ofrecernos lo que inconscientemente esperamos.” Eduardo Almiñana, Alicante Plaza. 

“Alberto Torres Blandina tiene una calidad narrativa fuera de lo común, es un auténtico placer perderse en su escritura.” Violeta Lila, Anika Entrelibros

«Entre ‘The Leftovers’, ‘1984’ y la obra de Agustín Fernández Mallo, ‘Después de nunca’ explora la globalización económica y digital y el cambio climático a través de un narrador posverdadero. Fiel a su poética de historias mínimas entrelazadas en una red, Alberto Torres Blandina concluye con esta novela la trilogía que inició ‘Con el frío’ y prosiguió ‘Contra los lobos’. Un ambicioso intento de escanear nuestro presente a través de la hibridación de la ciencia ficción con la fantasía, que da como resultado una inquietante forma de realismo.»  Jorge Carrión.


8 CLAVES SOBRE TIERRA
  1. Tierra es un proyecto de escritura descomunal y ambicioso: a través de cientos de conversaciones con personas de todo el mundo, Alberto Torres Blandina nos entrega un vasto friso de vidas, anécdotas y experiencias íntimas entrecruzadas con acontecimientos históricos desde la construcción del muro de Berlín en 1961 hasta el año 2019, meses antes del inicio de la pandemia, que marca el final del libro.

 

  1. Tierra es un libro ágil, que va saltando de un país a otro, de una ciudad a otra, de un personaje a otro, a lo largo de casi 60 años de historia. Cada uno de los relatos de este libro está conectado con el resto: hay sagas familiares; viajes en carretera que atraviesan países y épocas; procesos históricos, sociales, políticos y culturales; desencuentros y reencuentros de personajes; regresos al origen y migraciones definitivas.   

 

  1. Al mismo tiempo que Tierra nos muestra las diferencias que nos constituyen, nos hace evidentes las similitudes que nos unen o separan: un juego de espejos donde encontramos diversas formas de entender conceptos tan amplios como la familia, el amor, el trabajo, la amistad, las relaciones entre padres de hijos, la enfermedad, la muerte, el nacimiento y la búsqueda de sentido en la vida. 

 

  1. Con una prosa natural, conversacional, que evoca la oralidad de los testimonios, Alberto Torres Blandina nos acerca al necesario ejercicio de la escucha de los otros. Tierra es un libro compuesto mediante un largo proceso de escuchas: mensajes que atravesaron países y continentes y que el autor ha organizado, reescrito y conectado para construir este relato colectivo donde escuchamos y distinguimos las diferencias de cada una de las voces, de sus lugares de origen y de sus particulares realidades.   

 

  1. Tierra puede recordarnos a los libros de la escritora bielorrusa, ganadora del Premio Nobel, Svetlana Aleksiévich; o a la trilogía del uruguayo Eduardo Galeano, Memoria del fuego. Es un libro con voluntad de contar todo, pero que reconoce que para contarlo todo es indispensable ir a las historias íntimas, a la vida aparentemente sencilla y cotidiana, ahí donde suceden, de verdad, los grandes relatos. 

 

  1. Territorios y contextos que pueden resultarnos más o menos cercanos (México, España, Francia, Alemania, Argentina, Estados Unidos) conviven con otros que pueden parecernos un tanto más ajenos (Rapa Nui, Guinea Bisáu, Namibia, Mongolia), y en cada uno de esos testimonios descubrimos, más allá de costumbres, modos de entender el mundo y paisajes diferentes, relatos donde la condición humana de aquellos que nos parecen distantes, se nos revela notablemente cercana, parecida, o casi igual, a la nuestra.

 

  1. ¿Qué son los países, las naciones, las identidades colectivas? Esta pregunta es una de las tantas que atraviesan Tierra: desde las reflexiones de un miembro de una tribu nómada en el norte de Arabia Saudí hasta las de una niña china que, mientras se ejercita con sus compañeros de escuela en una de las plazas de la Ciudad Prohibida, se reconoce como parte de un todo. Constantemente, a lo largo del libro, nos encontramos estos dilemas sobre la voluntad individual, sobre la pertenencia a un grupo, sobre las normas y la rebeldía, sobre la continuidad de la tradición o la ruptura y la transformación.  

 

  1. Las fronteras (tanto físicas como culturales), la migración, el arraigo o desarraigo, los vínculos con el territorio, los desplazamientos forzados, son temas que aparecen constantemente en Tierra. Muchos de sus personajes se ven obligados a marcharse de sus lugares de origen, a descubrir otros espacios, convivir con otras lenguas y otras culturas, confrontando sus propias ideas con las de nuevos destinos y cuestionándolo todo hasta aprender nuevas maneras de formas de estar en el mundo. 

TIERRA EN LA PRENSA